lunes, 5 de diciembre de 2011

CULTURA DE PREVENCIÓN EN EL PERÚ

La cultura de prevención viene a ser "la actitud proactiva, de los integrantes de la sociedad, para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente"
Analizando los eventos ocurridos estos últimos 5 años en nuestro país, se puede decir que etenemos mucho por hacer. Como mencionó en algun momento, el destacado analista mexicano Dr. Rodolfo Rodriguez "la buena organización, preparación, educación y, en general, una buena gestión de los desastres a nivel institucional debe ser considerada como una inversión invalorable ya que logrará salvar vidas humanas y ahorrar gastos en obras de reconstrucción de infraestructura dañada"

¿que se esta haciendo en el Perú para fomentar una cultura de prevención? ¿son suficientes las acciones realizadas?

Hay muchos ejemplos, regionales y locales, entre simulacros, foros, eventos que buscan contribuir con la concientización de la población en esta temática. Mencionaremos solo algunos.

Un esfuerzo importante se realizó el 2003 cuando se llevó a cabo, el Seminario-Taller Internacional
sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación, para promover la creación de una cultura de prevención desde el nivel escolar. Sin embargo, este tipo de eventos solo llega a un público especializado y es poco difundido entre la población por su lenguaje especializado.

El simulacro de sismo de agosto del 2010, en el que participó un 75% de la población (según diarios locales) permitió detectar algunos fallos en la gestión municipal, por ejemplo que algunos municipios, no cumplieron con señalar las zonas de evacuación y no distribuyeron folletos con información sobre cómo actuar a sus vecinos. Tampoco se logró paralizar el tránsito en su totalidad, que era lo que se buscaba, debido a que en un sismo real, casi todos los vehículos se detendrían.

Otro ejemplo de simulacro fue el realizado en el distrito de Miraflores (Arequipa) con buenos resultados gracias al apoyo de varias organizaciones locales (ver el sgte post).

Sin embargo es necesario intensificar la concientización y educación en temas de prevención para mejorar la resiliencia ante desastres. Asimismo, que la población continúe efectuandolos simulacros, cada vez más continuamente, y con una mejor organización a fin de saber cómo actuar y a dónde acudir ante eventuales eventos desastrosos. Lo importante no es hacer un "show de muertos y heridos", sino conocer la verdadera capacidad de respuesta de la población ante un evento de considerables dimensiones como el sismo del 2007 en Ica. 

Finalmente, es necesario ir al "corazón" del asunto. es decir analizar cuáles son los obstáculos que limitan o que impiden que la comunidad tenga una actitud proactiva hacia el crecimiento de la cultura de prevención en nuestro país. Como plantea el especialista colombiano Omar Darío Cardona, entre otras causas de fondo para que no se haya ejecutado una adecuada gestión del riesgo en la sociedad están las siguientes: la subestimación del riesgo, la ineficiencia de la burocracia y falta de voluntad política.

Links relacionados:
Simulacro de evacuación por actividad volcánica
Simulacros en el Perú

sábado, 19 de noviembre de 2011

SEGUNDO SIMULACRO NACIONAL POR SISMO Y TSUNAMI EN EL PERÚ

El próximo martes 29 de noviembre de 2011 a las 11:00 horas y se realizará en el Perú el Segundo Simulacro por Sismo y Tsunami, de carácter nacional.

Desde este pequeño espacio en la internet, instamos a toda la población peruana a participar desde sus hogares, comprometiendo a todos y cada uno de los miembros de sus familias para el éxito de este simulacro. Recordando una vez mas que LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE PARA EVITAR MAS MUERTES Y DAÑOS ANTE ESTE TIPO DE EVENTOS.

INDECI, a la cabeza de esta actividad, nos recomienda los tres pasos importantes para participar en este simulacro. El primero, llamado "prepárate", consiste en verificar que las vías de evacuación estén libres, que la mochila de emergencia (Combo) y la linterna estén preparadas y que las luces de la casa se encuentren apagadas cinco minutos antes de las 11:00 horas.

El segundo paso se denomina "ubícate", que consiste en que la familia se coloque en las zonas seguras de su domicilio, durante todo el tiempo que dure el movimiento sísmico.Finalmente, el tercer paso, llamado "evacúa", implica que las familia abandonen sus hogares hacia una zona de seguridad externa, llevando sus mochilas de emergencia. Recuerden que en el caso de encontrarse cerca al mar, es necesario que las personas salgan hacia una zona alta o edificio seguro.

Sería muy conveniente que antes del simulacro puedan prepararse. Por ejemplo pueden organizarse en sus hogares y decidir quienes asumirán determinadas labores como ayudar a la evacuación de los adultos mayores o de los niños, si los hubiera. Asimismo pueden elaborar un pequeño plan de evacuación, ubicando las zonas de seguridad de sus hogares y teniendo listas las mochilas de emergencia.

Aplaudimos los esfuerzos del INDECI y todas las instituciones que lideran este segundo simulacro nacional. Es muy conveniente que se continúen con estos simulacros y con la concientización en la temática de la prevención de desastres a nivel regional y local; teniendo en cuenta que aún no estamos preparados para afrontar eventos de este tipo. Recordemos que si la sociedad está más preparada y organizada en este tema, lograremos, en un futuro no muy lejano, reducir al mínimo los daños producidos por los desastres.

Mayor información en el siguiente link.

Enlaces relacionados:
Guía para preparación de docentes ante Tsunamis
Tsunami en Lima Metropolitana
Simulacros en el Perú

martes, 25 de octubre de 2011

Modelo de TSUNAMI para Lima Metropolitana

Tsunami es una palabra de origen japonés, es usada internacionalmente y designa el fenómeno oceánico que nosotros conocemos como maremoto. En japonés “Tsu”, significa puerto y “Nami” significa ola. Literalmente significa: Ola en el puerto. Este proceso presenta la característica de no causar daños en alta mar, pero es destructivo en las costas. Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar un TSUNAMI (DHN-MGP, 2010).

En las costas peruanas se tiene un registro de tsunamis desde más de 500 años, con 117 tsunamis generados por sismos (Silgado, 1978) los cuales se pueden volver a repetir si las condiciones del mecanismo sísmico los permiten. En Lima los sismos tsunamigénicos más destructivos según las crónicas son los de los años 1586, 1604, 1687, 1746, y 1868.

Según el mapa de peligro por tsunami, realizado por PREDES (2009) para Lima y Callao, diversos sectores de la costa de Lima Metropolitana estaría afectada por inundación de tsunami, con olas de hasta 6 m de altura.

En el siguiente enlace se puede ver una animación subida por el destacado especialista de CONIDA, Miguel Miranda.

También pueden leer un poco más acerca de estos procesos en el blog: "Cuando la tierra se mueve, vean el link aqui.

Enlaces relacionados:
Simulacros de sismo y Tsunami
Simulacro de sismo y Tsunami a nivel nacional 2017

viernes, 2 de septiembre de 2011

PELIGRO GEOLÓGICO EN LA MICROCUENCA PUCAURAN – ATUPA (JANGAS-HUARÁZ, ANCASH)


La cuenca Pucaurán - Atupa, es una de las vertientes principales adyacentes a las labores de explotación minera a tajo abierto de la Mina Pierina, operada por Minera Barrica Misquichilca (MBM).

Mediante un convenio de colaboración entre el INGEMMET y la Municipalidad distrital de Jangas (Huaraz, Ancash), se efectuó un estudio del peligro geológico en la cuenca, con el fin de establecer el origen de los procesos y proponer medidas de intervención para manejo del problema.


La problemática de peligros de la microcuenca  Pucauran se ha registrado desde el año 1998, año en que coincidentemente se produjo un evento de lluvias excepcionales (fenómeno El Niño) que activó movimientos en masa y el inicio de trabajos preventivos de la mina Pierina (construcción del tajo, eliminación de excedentes de aguas subterráneas como escorrentía superficial, construcción de la carretera Jangas-Pierina, entre otros).

En los últimos 12 años se han reactivado procesos de erosión de laderas, deslizamientos y derrumbes, tanto en los sectores de Atupa como Antahurán. Han sido identificados agrietamientos en las viviendas, grietas y asentamientos en las carreteras, movimientos en masa en las zonas agrícolas alrededor de las poblaciones de Atupa y Atupa Viejo, que avanzan hacia los cauces de quebradas.

En el contexto hidrológico, la quebrada principal Pucaurán resulta de la confluencia de cinco quebradas tributarias que atraviesan rocas volcánicas alteradas y suelos producto de la alteración hidrotermal de éstas. Al sur se encuentra la quebrada Esperanza, al centro la quebrada Pucaurán, Amaruri/Yarcayac, al norte la quebrada Choque/Purhuay y al este la quebrada Juchururi. Las precipitaciones mensuales entre 1997 y el 2009 muestran un promedio anual de lluvias acumuladas de 3225.30 mm. Los años con mayores precipitaciones fueron 1998, 2001, 2006 y 2009, siendo éste último el de mayor lluvia acumulada con 3744.50 mm. Las mayores precipitaciones se registran en febrero y marzo. El máximo maximorum para este período, ocurrió en marzo del 2001.

A partir del mapa litológico-estructural se diferenciaron dos grandes unidades: 1) Depósitos Inconsolidados y 2) Unidades del Substrato. Estructuralmente el substrato volcánico y subvolcánico, en el sector noreste y sureste del tajo de mina, cuenta con un dominio estructural cuya tendencia regional es N-S y E-O. Las fallas y fracturas adicionales que muestran buzamientos al NE, y son las que generan inestabilidad en las rocas, observándose grietas de tensión en los afloramientos, que superan la fricción de los macizos rocosos, a pesar de que los pseudo-estratos volcánicos muestren un buzamiento contra talud (buzamientos al SW) hasta subhorizontal, como se aprecia en la cabecera de la quebrada Esperanza, al NE y SE del tajo.



Cabe destacar que Ancash ha sido afectada por un gran número de sismos que alcanzaron intensidades entre VI y X (MM); los mas importantes ocurrieron frente a la costa de Chimbote y Casma y también en la parte continental en los años 1725, 1946, 1948, 1956, 1970 y 1971. asi mismo, en la región Ancash existen dos fallas activas: 1) La falla de la Cordillera Blanca y 2) La falla de Quiches. La primera de ellas se encuentra a tan solo 13 Km. del área de estudio.
El Inventario de peligros geológicos y el análisis estadístico de ellos muestra que son los deslizamientos (43%) el principal peligro geológico en la cuenca, luego los derrumbes (24%), movimientos complejos entre derrumbe – flujos y deslizamiento – derrumbes (22%), reptación de suelos (5%), avalancha de rocas (2%) y flujos de detritos (4%).

La susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca, ha sido calculada mediante el método estadístico bivariante. El mapa obtenido está expresado en grados de susceptibilidad, o zonas homogéneas de susceptibilidad intrínseca a partir de los factores analizados, diferenciándose cinco categorías o grados, que van desde muy baja a muy alta. Las zonas de alta susceptibilidad (34% del área total de la cuenca) corresponden a laderas con pendientes entre 20° y 50°, donde la distancia al cauce de ríos es menor a100 m, donde la vegetación es poco densa con presencia de pastizales y cultivos; con presencia de depósitos residuo – coluviales y coluviales, rocas volcánicas alteradas, con indicios de inestabilidad y presencia de procesos antiguos reactivados. Asociadas a este rango de susceptibilidad están las quebradas Churhuay, Choque, Amaruri, Yarcayac, la parte alta de Antahurán, Cunca, Variococha, entre otras. Las zonas de muy alta susceptibilidad (33% del área total de la cuenca), corresponde a laderas con pendientes mayores a 35°. Estas áreas cuentan con escasa a nula vegetación, depósitos de movimientos en masa activos y con indicios de reactivación; con un substrato muy alterado, que retiene agua de infiltración originando el aumento de peso de los materiales, incrementando su inestabilidad.

Una simulación de un probable flujo de detritos o huayco, utilizando el software FLO-2D, muestra una zona crítica por represamiento en el sector de Rataparuri. Esta zona con un cauce reducido y estrangulamiento del mismo, por un cambio de la dirección de la quebrada, es la zona más probable para un represamiento temporal, que desencadenaría en un flujo de detritos secundario que podría ser más dañino que el principal. Se señalan otras zonas con menor potencial a producir represamientos en la quebrada. Se ha diferenciado varias zonas críticas por movimientos en masa, que por sus características geodinámicas constituyen zonas potenciales de peligro geológico y han sido definidas como zonas críticas, siendo ellas: 1) deslizamiento de Antahurán, 2) deslizamiento de Atupa, 3) Deslizamiento de Linopuquio-Cunca-Churhuay (reactivación), 4) Movimientos en masa en la quebrada Esperanza; 5) Derrumbes y deslizamientos en las quebradas Pucaurán y Tumbas; 6) Derrumbes y deslizamientos menores en las quebradas Amaruri, Ulluclluán, Yarcayac, Purupuru y Choque. El planteamiento de soluciones o propuestas de intervención se ha analizado en cada caso, considerando su peligro potencial. Teniendo como base la zonificación por susceptibilidad, definiendo zonas con peligro muy alto y alto, moderado, bajo y muy bajo. A partir de este análisis se dan las recomendaciones pertinentes con propuestas de intervención que deberán ser ejecutadas para mitigar el riesgo y deben ser asumidas por la Municipalidad de Jangas, y las instituciones con ingerencia en la cuenca Pucaurán-Atupa.

El informe completo se puede encontrar en la web del INGEMMET.

Tomado de Repositorio de informes de INGEMMET

viernes, 12 de agosto de 2011

EL CIP LIMA ORGANIZÓ SIMPOSIO SOBRE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA REGIÓN LIMA Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL DESARROLLO

El Capítulo de Ingeniería Geológica del Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Departamental de Lima (CIP-CDL) organizó el simposio: "CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO DE LA REGIÓN LIMA Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL DESARROLLO", el cual se llevó a cabo el martes 16 de agosto en el Auditorio de dicha institución. El evento, cuyo objetivo fue el de mostrar una visión general de las características físicas de la región Lima, que permita plantear sus implicancias en el desarrollo sostenible de la misma, contó con presentaciones orales de representantes del INGEMMET, el Gobierno Regional de Lima, El Cip-Lima y la PCM. La mesa redonda estuvo conformada por el Dr. Luis Fernández, Gerente General Gobierno Regional de Lima, el Ing. Carlos Aranda, representante de la SNMPE, el Ing. Jesús Villegas, representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, siendo moderador el Dr. Humberto Chirif como representante del CIP-Lima.

Ante la pregunta acerca de cuáles eran los problemas críticos relacionados al territorio de la región Lima, los panelistas mencionaron como los principales:
· Demarcación territorial
· Educación
· Vivienda
· Vías de comunicación
· Actividad minera artesanal no regulada
· Contaminación ambiental y Manejo de residuos solidos
· Falta de información itinerante a las principales problemáticas observadas

· Mal uso del presupuesto otorgado a los gobiernos locales (municipios) o falta de capacidad de gasto.

Luego de intervención del moderador también se consideró muy tangencialmente el tema de prevención de desastre.

Respecto a estudios o investigaciones requeridas para mitigar los problemas críticos, los representantes de la mesa señalaron:

· Es necesario redistribución de los presupuestos a los municipios y del canon minero en la región Lima (provincias)

· Es muy importante educar a la población para que cambie la perspectiva negativa de la comunidad acerca de las diversas actividades extractivas. La población debe estar bien informada para tomar decisiones serias y que sus reclamos sean bien canalizados y sustentados.

· Es conveniente la organización de conversatorios, simposios, foros, entre otros, donde se convoque la participación de congresistas, alcaldes y otros funcionarios públicos para que ellos conozcan de cerca los puntos de vista de la comunidad técnica (investigadores ingenieros, etc).

· Todo esto conllevará a que la gestión de la región se realice con apoyo de socios estratégicos. Es necesario articular convenios, mesas de trabajo, comisiones con gobiernos locales, instituciones como INGEMMET y otras generadoras de información que sirva para la gestión adecuada de los recursos de la región. El líder conductor o moderador según sea el caso debe ser una institución q brinde confianza a la comunidad como el CIP.

CONCLUSIONES

· La información presentada en el simposio ha sido muy importante para conocer las condiciones actuales en que se encuentra la región Lima.

· Es necesaria la participación de otras instituciones y de los gobiernos locales en los siguientes pasos de la ZEE de la región Lima para una efectiva planificación de la región.

· Es importante la firma de convenios interinstitucionales que faciliten un trabajo conjunto y la continuidad de las propuestas planteadas en este evento, cuyo fin es contribuir con el proceso de ZEE de la región Lima.

· De acuerdo a los representantes de la región Lima solo se debería analizar el estado de Lima provincias, información que les sería de mayor utilidad para los fines perseguidos por esta institución. Sin embargo, desde el punto de vista geológico, considerando por ejemplo la acción de diversos procesos como flujos e inundaciones, los límites administrativos no son relevantes.

· Respecto al tema del presupuesto otorgado a los municipios, sería adecuado crear una serie de reglas que estos deben cumplir para que les sea otorgado el presupuesto. Una de ellas y quizá la fundamental es una absoluta transparencia y trazabilidad. Si estos no cumplen con los requisitos estipulados, entonces debería ser el gobierno central el que administre el dinero.

· El compromiso de INGEMMETes el de proporcionar la información que se tiene sobre los temas de peligros geológicos, recursos minerales e hidrogeología a nivel regional y de cuenca.

miércoles, 13 de julio de 2011

CON ÉXITO SE LLEVÓ A CABO EL PRIMER FORO DE GEOLOGÍA MÉDICA EN EL PERÚ


El 28 de setiembre del 2010 se llevó a cabo el Primer foro de Geología Médica en el Perú; como parte de las actividades programadas por el el XV congreso Geologico Peruano. Este evento colmo las expectativas de los organizadores (Sociedad Geológica del Perú) y constituye un primer paso en la aplicación de esta ciencia emergente en emprendimientos de interés común para las áreas de geociencias y de biociencias.

Cabe resaltar que la Geomedicina o Geología Médica es la ciencia que aplica el conocimiento geocientífico en la solución de problemas de salud en el hombre y los animales. Esta rama, no se desarrolla aún en el Perú, por lo que fue novedoso el realizar este evento como parte de las temáticas especializadas tratadas en dicho evento.

Desarrollo del Foro
Luego de las palabras de inauguración del Ing. Antonio Guzmán, el Doctor Rivera Feijo mostró los resultados de los estudios de paleontología aplicados sus investigaciones sobre genética molecular para explicar la evolución humana. Explicó asimismo que se utiliza paleontología en investigaciones sobre clonación y otras referidas a enfermedades como el SIDA.

En seguida, el Ing Guzman presentó conceptos generales sobre Geología Médica, así como algunas posibles aplicaciones de esta geociencia en nuestro país, finalizando con el mensaje de que es importante su desarrollo para la mejora de la calidad de vida de la población.

Luego, en la conferencia: “El desarrollo de la Geología Médica en Uruguay” la especialista internacional en Geología Médica, Dra. Nelly Mañay, profesora y Directora de la Cátedra de Toxicología e Higiene Ambiental de la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay, abarcó desde los conceptos generales hasta ejemplos de las aplicaciones de la geomedicina en dicho país.

Finalmente se cerró con una mesa de debate que enriqueció las ideas presentadas y aportó ideas acerca de la importancia de desarrollar la Geología Médica en el Perú. Cabe mencionar que el foro tuvo muy buena concurrencia y los asistentes se mostraron atentos expectantes y participativos.

Como corolario de este evento, la SGP organizará para el siguiente congreso un curso de Geología Médica patrocinado por la asociación internacional de Geología Médica y también se piensa formar un grupo multidisciplinario de profesionales que se asocie a la Asociación Internacional de Geologia Médica.


CONCLUSIONES

• La Geología Médica en Uruguay está muy bien desarrollada. En el Perú es poco difundida y conocida.

• Los geólogos ya están tomando la Geología Medica como campo de acción.

• El abordaje desde la Geología Medica en problemáticas ambientales puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

• El INGEMMET tiene una gran base de datos de geoquímica ambiental, que se puede utilizar para empezar a desarrollar el tema de la Geología Médica.


RECOMENDACIONES

• Es necesario desarrollar Geología Médica a nivel regional.

• Es necesario desarrollar la Geología Médica en el Perú para lo que hace falta constituir a un grupo multidisciplinario de profesionales en geociencias y biociencias para que inicien investigaciones en esta temática y potenciar esta ciencia.

• El tema de la paleontología tiene una intersección pequeña en geomedicina. El objetivo de las investigaciones en Geología Médica se acercan más a los temas de epidemiología, toxicología, etc.

• Es necesario la unión de esfuerzos de los diversos profesionales inmiscuidos en temas ambientales, para impulsar el desarrollo de Geología Médica en el Perú.

• Es importante compartir información acerca de Geología Médica y transmitirla a las comunidades.

Les dejamos algunos links sobre el tema:

Asociación Internacional de Geomedicina
Geomedicina (post del blog del Ing. Diego Guillen-Nakamura)
Enlace a conferencia de Dra Nelly Mañay


viernes, 25 de marzo de 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PERÚ ORGANIZA PRIMER SIMULACRO ESCOLAR DE SISMO

Tomado de: https://andina.pe/agencia/noticia.aspx
?id=386765
En vista de la creciente actividad preventiva a nivel mundial debido al desastre por sismo y tsunami en Japon (2011);  en el Perú, a través del Ministerio de Educación, se ha programado cinco simulacros de sismo, esta vez a nivel escolar. El primero de ellos se llevó a cabo el miércoles 20 de abril.

Este primer simulacro ha convocado la participación de más de ocho millones de personas, entre alumnos, docentes, directores y otros integrantes de la comunidad escolar del país. se ha tenido que hacer en tres turnos que involucró los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de colegios públicos y privados.

Aplaudimos desde este espacio, esta nueva iniciativa de prevención, recordando la conocida frase: "mas vale prevenir que lamentar" y sugerimos al estado a continuar con esta esforzada labor.

Enlaces relacionados:
Vídeo sobre el simulacro escolar en Perú
El ejercicio del simulacro

martes, 15 de marzo de 2011

COMBO DE SUPERVIVENCIA DE INDECI


 Debido a los acontecimientos ocurridos en Japón, Turkia, etc. nos queda claro que únicamente la prevención evitará más muertes por desastres de origen natural.

No nos cansaremos de decir desde este pequeño espacio en la Internet, que la prevención es primordial para salvar vidas humanas.
Sería bueno tener en cuenta lo que nos propone el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que tomando como fuente al Instituto de Reducción de Desastres y Renovación Humana - DRI/Kobe (Japón) nos sugiere que debemos tener preparado en nuestro hogar un “Combo de la Supervivencia”, es decir un equipo de emergencia ante desastres.

¿En qué consiste?

En una mochila que contiene diversos artículos básicos para mantenernos a salvo en las primeras 24 horas, mientras se espera la llegada de ayuda.

INDECI sugiere los siguientes artículos a llevar: implementos de higiene, un botiquín de emergencia, agua, alimentos no perecibles, ropa de abrigo, algo de dinero edn monedas para llamar por teléfono o para compras menores. Así también debe incluirse una mascarilla, una bolsa de plástico multiusos, bolsas para basura, una soga, guantes resistentes, una linterna, una navaja múltiple, un lápiz, toallas, pantuflas, frazadas, y por último aunque muy importante, una radio a pilas para mantenerse informado y recibir las recomendaciones de las autoridades.
Vale recordar que esta mochila deberá estar cerca a la ruta de escape de cada vivienda, a la vista de quien tiene la responsabilidad de recogerla en caso de ocurrir el desastre.

INDECI también recomienda tener una “Caja de Reserva” en caso la ayuda llegue después de 24 horas. Los artículos señalados aquí pueden socorrernos hasta por cuatro días. La Caja de Reserva debe almacenarse en un lugar protegido y seco de la vivienda. Esta Caja contendría:

· Bebidas, alimentos enlatados, ropa, frazadas, elementos de higiene y otros; para que una familia pueda sobrevivir del 2º al 4º día de la emergencia. (La cantidad de artículos depende de cada familia y de la zona geográfica).

Recordemos que los artículos de la caja deberán renovarse cada cierto tiempo según la fecha de caducidad.

jueves, 3 de marzo de 2011

EL PERÚ SI CUENTA CON MAPA QUE ALERTE SOBRE DESLIZAMIENTOS

En el periódico EL CORREO de febrero del 2010 la siguiente noticia anunciaba: "El Perú carece de mapa que alerte derrumbes". Asimismo, en dicha noticia se aseguraba que el IGP es la institución encargada de realizar dicha información.

Esta información, por demás, errónea ha de ser aclarada, lo que haremos a continuación. En primer lugar se debe recalcar que si existen mapas que alerten sobre los deslizamientos en el Perú, y estos son preparados por el INGEMMET, específicamente por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR).

La DGAR del INGEMMET es la encargada de realizar investigaciones, programas y proyectos geoambientales, geotécnicos y de evaluación y monitoreo de peligros geológicos del territorio nacional a fin de contribuir con los organismos competentes en materia de ordenamiento territorial, planificación y desarrollo, así como la seguridad física dentro del país y la conservación del patrimonio natural y cultural. Además es la encargada de realizar estudios hidrogeológicos en el país. Es decir la DGAR realiza investigaciones sobre los procesos geológicos que pueden causar desastres en el Perú. Estos estudios son en su mayoría regionales pero tambien realizan estudios locales a pedido de los gobiernos regionales, municipalidades o comunidad organizada.

El IGP nunca ha sido la institución encargada de realizar los estudios de deslizamientos, esta institución realiza estudios geofísicos y de sismicidad en el Perú. Lamentablemente existe una total confusión acerca de las labores que realiza el IGP y las que hace el INGEMMET. Es un error decir que el IGP es quien debe hacer un mapa que alerte sobre derrumbes, dado que los movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes, caídas de rocas, etc) son fenómenos geológicos de la superficie terrestres y esa temática es competencia del Servicio Geológico del Perú (INGEMMET).

Lamentablemente poca gente conoce la labor de la DGAR del INGEMMET, que diariamente moviliza geólogos especialistas en la evaluación de peligros geológicos para investigar las causas de estos porcesos en todas las regiones del Perú; información que sirve al INDECI, MINAM, Gobiernos Regionales, entre otras entidades, como base para sus proyectos y planes de atención de desastres.

Lamentamos la desinformación de la prensa peruana, que propala información errónea y confunde a los peruanos en torno a aspectos de prevención de desastres u otros técnicos, sin antes haber averiguado o estudiado los antecedentes o datos fuente.