lunes, 2 de noviembre de 2015

SUSCEPTIBILIDAD Y VULNERABILIDAD FÍSICA

Tomado de: 
En este post vamos a aclarar dos términos empleados en gestión de riesgo: susceptibilidad y vulnerabilidad física.

Cuando se habla de susceptibilidad se quiere abordar la posibilidad de que se genere en un territorio, un determinado proceso geológico (Cartaya et al, 2006; Roa, 2006; Villacorta et al., 2012).

En cambio, la vulnerabilidad corresponde a la predisposición de un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida (Cardona, 2001). Por ello, la vulnerabilidad es determinada por  los efectos de un evento geológico sobre los elementos expuestos, la cual es medible en base a los daños. En términos generales la vulnerabilidad puede clasificarse como de carácter técnico y de carácter social, siendo la primera más factible de cuantificar en términos físicos y funcionales, como por ejemplo, en pérdidas potenciales referidas a los daños o la interrupción de los servicios, a diferencia de la segunda que prácticamente sólo puede valorarse cualitativamente y en forma relativa, debido a que está relacionada con aspectos económicos, educativos, culturales, ideológicos, etc.

Tomado de: http://cambioclimatico.minam.gob.pe/
En consecuencia, un análisis de vulnerabilidad determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

Los elementos bajo riesgo son el contexto social y material representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por la ocurrencia de un evento, es decir, las actividades humanas, los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios y la gente que los utiliza.

Este tipo de evaluaciones deben ser realizadas por entidades o profesionales de diversas disciplinas. Estudios acerca de la vulnerabilidad física y funcional deben ser realizados por ingenieros, arquitectos, planificadores; y evaluaciones de la vulnerabilidad social deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria por parte de economistas, sociólogos, médicos, socorristas y planificadores, entre otros”.

Asimismo, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR, 2009) señala que la vulnerabilidad se refiere a las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Por otra parte Wilches-Chaux (1989) sostiene que una sociedad pude enfrentar distintas vulnerabilidades, entre las cuales, la vulnerabilidad física se refiere a la localización de los elementos expuestos en una zona de riesgo físico, condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor riesgo.

Por lo tanto, la vulnerabilidad física se refiere a las características del elemento expuesto, mientras que la susceptibilidad a las condiciones del terreno sobre el cual están ubicados estos elementos expuestos.

En consecuencia, la vulnerabilidad física analiza la capacidad sismo-resistente de las edificaciones, el nivel de exposición de viviendas y su capacidad para soportar inundaciones, entre otros.


Literatura de interés:

Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. In International Work-Conference on vulnerability in Disaster Theory and practice (pp. 29-30). Wageningen, Holanda: Disaster Studies of Wageningen University and Research Centre.

CARTAYA, S.; MÉNDEZ, W.; PACHECO, H. (2006). Modelo de zonificación de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa a través de un sistema de información geográfica. Interciencia,  vol. 31, no 9.

EIRD/ONU (2009). “Terminología sobre reducción del riesgo de desastres” Estrategia Internacional para la Reducción de desastres de la Organización de las naciones Unidas. Ginebra, suiza

Roa, J.G.  (2006). Aproximación al mapa de susceptibilidad y amenazas por deslizamientos de la ciudad de Trujillo, Venezuela. Revista AGORA. Trujillo,(Venezuela), vol. 9, no 2.

Villacorta, S., Fidel, L., & Zavala Carrión, B. (2012). Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 69(3), 393-399.

Wilches-Chaux, G. (1989). La vulnerabilidad Global. Publicado en Desastres, ecologismo y formación profesional. Cáp. II, SENA, Colombia.

Post relacionados:
Susceptibilidad y Amenaza
Modelos de Susceptivilidad por movimientos en masa

miércoles, 20 de mayo de 2015

VOLCAN MISTI Y PELIGRO VOLCANICO EN EL SUR DEL PERÚ

 En este post les vamos a compartir una reseña preparada por algunos colegas del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet.

En el sur peruano existen siete volcanes activos denominados como tal porque han tenido al menos una erupción en edad histórica. Estos son los volcanes Misti y Sabancaya en la región Arequipa, Ubinas, Huaynaputina y Ticsani en Moquegua, y Tutupaca y Yucamane en Tacna.

La cadena volcánica del sur peruano tiene aproximadamente 50 km de ancho y está constituida de estrato volcanes, domos de lava, campos de lava, depósitos de caídas piroclásticas e ignimbritas. El vulcanismo se encuentra situado a una distancia media de 250 km al este de la fosa peruano-chilena y se origina debido al proceso de subducción (Rivera, 2000). Los principales peligros volcánicos son por caídas de ceniza, pómez y escoria, flujos de lodo (lahares), flujos piroclásticos, avalanchas de escombros y flujos de lava (Rivera., 2000).

Asimismo se tienen en el Perú volcanes potencialmente activos emplazados durante el Plio-cuaternario, entre los que se distinguen el volcán Coropuna, Solimana, Casiri, Ampato, Purupuruni, Sara Sara y Chachani (De Silva & Francis, 1991, Simkim & Siebert, 1994).

Se distinguen aproximadamente 28 conos monogenéticos dentro de los valles de Andahua, Huambo y Sora, emplazados durante el Pleistoceno y Holoceno. Todos estos volcanes forman parte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales.

VOLCÁN MISTI

Acerca del volcán Misti, este se emplaza en el borde oeste de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú y su cráter se halla a 18 km del centro de la ciudad de Arequipa.


El Misti es un estratovolcán de forma cónica que empezó a formarse hace menos de 833 mil años. Durante los últimos 50 mil años el volcán ha emplazado cerca de 10 flujos piroclásticos y 20 caídas de pómez y ceniza, debido a erupciones explosivas (Mariño y Thouret, 2000). En su cumbre presenta un cráter alongada en dirección sureste, que posee un diámetro mayor de 935 m., y se formó durante la última erupción de gran magnitud ocurrido hace 2050 años (Thouret et al., 2001). Dentro de este cráter mayor, y en su extremo sureste, se emplaza un cráter anidado, que en promedio posee un diámetro de 530 m, este cráter se originó durante las erupciones de baja a moderada magnitud ocurridas en tiempo histórico, la última de ellas a mediados del Siglo XV (Chávez, 1992).


Para los que quieren investigar más sobre este tema, aquí compartimos las referencias:

De Silva S.L., Francis, P.W. (1991).- Volcanoes of the Central Andes. Springer-Verlag 216 p.

Guillande R., Thouret J.C., Huamán D., Le Guern F., (1992). L´activité éruptive actuelle du volcan Nevado Sabancaya (Sud du Pérou) et l'évaluation des menaces et des risques: géologie, cartographie et imagerie satellitaire. (Ministère de I`Environnement et CNES), Paris, 120 p.

Chávez, A., 1992, La erupción del Volcan Misti. Pasado Presente y Futuro. Imprenta Zenit Arequipa.

Dávila J., (1998). Volcán Huaynaputina (Sur del Perú): Estudio Estratigráfico y Sedimentológico de las tefras y Efectos de la erupción de 1600 D.C. Tesis Geólogo, UNMSM, Lima, 180p.

Mariño J., Thouret J-C., (2000). Volcán Ticsani (Sur del Perú): Lavas y depósitos piroclásticos asociados al emplazamiento de domos durante el Holoceno. Publicación especial del X Congreso de Geología del Perú 2000, Soc. Geol. del Perú, p.190.

Mariño, J., Rivera, M., Cacya, L., Cruz, V. (2006). Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas. Informe Interno INGEMMET. 8 p.

Morche, W. & De la Cruz, N. (1994). Geología y Petrografía de los Volcanes Pleistocénicos Yucamane y Tutupaca (Tacna). Resúmenes Extendidos, VIII Congreso Peruano de Geología, p. 209-213.

Rivera P. M. (2000). Genèse et évolution de magma émit au cours de la histoire éruptive récent du volcan Ubinas (sud du Pérou), mémoire de DEA, Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand, France, 56 p.

Para los amantes de la ciencia ficción va este interesante enlace.

También pueden leer aqui una muy bien redactada referencia periodística del blog Nerviooptico's Blog.

lunes, 4 de mayo de 2015

El Atlas Ambiental de Lima Metropolitana

El Atlas Ambiental de Lima Metropolitana fue un proyecto impulsado y coordinado por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, institución que convocó a más de 20 instituciones públicas, para que participen en su elaboración. Los principales objetivos del proyecto fueron promover la creación de una base de  datos Ambiental Metropolitana y producir información temática acerca del área de Lima Metropolitana.

El proyecto contó con el financiamiento económico de Netherlands Organitation for International Cooperation in Higher Education (NUFFIC)  y la asesoría técnica del International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC) institución encargada del programa de capacitación en Sistemas de Información Geográfica que recibieron los profesionales de las instituciones participantes.




El proyecto también consideró un aspecto educativo y de sensibilización ciudadana y la distribución gratuita de los 100 primeros ejemplares en físico a las principales instituciones relacionadas a la gestión del territorio en la ciudad de Lima Metropolitana.

La información ha resultado ser de mucha utilidad para planificadores, políticos, constructores, urbanistas y la base de muchos estudios que ampliaron cada temática expuesta en el documento.



Información Relacionada:

Atlas Ambiental del Lima (version online del ITC, The Neatherlands)

Peligros geológicos en Lima Metropolitana

Zonas críticas en Lima la capital peruana

Boletín 59 de la serie C del INGEMMET

viernes, 17 de abril de 2015

ACTA DEL WORKSHOP: GESTIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

La Sociedad Geológica del Perú (SGP), la Sección Peruana de la IAPG y el Capitulo Peruano de la red YES con el apoyo de diversas instituciones nacionales (INGEMMET,  el Instituto Geofísico del Perú, la Secretaría de Gestión de Riesgos de la Presidencia del Consejo de Ministros  y la Autoridad del Proyecto Costa Verde) organizaron el workshop “GESTIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO” en Lima, Perú entre los días 20 y 21 de noviembre del 2014.

El objetivo del evento fue  brindar un espacio para proponer iniciativas acerca de la gestión de los riesgos geológicos en nuestra ciudad capital, y dar a conocer los proyectos que se están poniendo en marcha para mejorar dicha gestión.

El Workshop contó con la participación de ponentes de reconocida trayectoria a nivel nacional, contando con la asistencia de autoridades locales, profesionales y estudiantes que registraron su ingreso, a los cuales se les facilitó material de difusión diverso.

El evento se desarrolló en el auditorio de la SGP en Lima, mediante la presentación de trabajos sobre casos específicos de estudio. Posteriormente los participantes debatieron sobre los temas presentados y la gestión de desastres en Lima Metropolitana y El Callao en tres mesas de trabajo: 1) Movimientos en Masa, 2) Sismos y Tsunamis y 3) Inundaciones y Riesgo Fluvial. Con la “lluvia de ideas” se aprovechó el conocimiento de cada asistente en un proceso de retroalimentación.

Las actividades del Workshop incluyeron el desarrollo del curso post-Foro: Modelamiento de Inundaciones empleando métodos geomorfológicos e hidráulicos dictado por el Dr. Miguel Llorente del Instituto Geológico y Minero de España - IGME.

Como resultado del evento la SGP ha lanzado el ACTA OFICIAL DEL EVENTO que se puede visualizar aquí.

viernes, 10 de abril de 2015

Los diez países más preparados para enfrentar desastres naturales en el mundo

El Índice de Adaptación Global (GAIN) ha publicado un informe anual en el que señala qué países se encuentran más preparados contra los desastres naturales. Esta clasificación se elabora anualmente desde 1995 y valora en una escala del 1 al 100 a los países del globo terrestre en función de dos parámetros: vulnerabilidad y grado de preparación del país a los desastres naturales.

De acuerdo con GAIN, actualmente el mundo, en gran parte, está mejor preparado para este tipo de amenazas de lo que estaba en la década de 1990. Y el país que encabeza la lista desde hace dos décadas es Noruega gracias a las altas calificaciones de estabilidad alimentaria, salud, acceso al agua potable y su infraestructura energética.

Mayores datos sobre la noticia en el siguiente link.

lunes, 6 de abril de 2015

COMO VE LA SOCIEDAD A LOS GEOLOGOS

Una apreciación sobre la carrera profesional de Geología, que para muchos es sacrificada y para otros una diversión. Alguna persona se podría preguntar: ¿QUIEN ES ESE SEÑOR QUE ESTA MIRANDO LAS ROCAS EN LA PLAYA? pues podría tratarse de un geólogo....



martes, 17 de febrero de 2015

PMA-GCA y GEOSEMANTICA

El Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las comunidades andinas (PMA-GCA), se desarrolló entre el 2000 y el 2008 y estuvo constituido por los Servicios Geológicos de:
Canadá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, con apoyo de la Agencia
Canadiense de Desarrollo Internacional. El objetivo del proyecto fue el de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes, así como prevenir y/o reducir el impacto negativo de los peligros geológicos (terremotos, procesos de remoción en masa, erupciones volcánicas, etc.).

GEOSEMÁNTICA COMO HERRAMIENTA
Geosemántica es una aplicación informática en Internet, que permite la gestión de información geocientífica en línea, de libre acceso, interactiva y dinámica. Ha sido creada como instrumento de apoyo en la prevención y mitigación del impacto negativo de los peligros naturales, el planeamiento territorial, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible (Egocheaga, 2006).

En suma, Geosemantica permite colgar informacion par a compartir con usuarios en in ternet y tambien bajar información disponible de ella. Contiene además una serie de “proyect os” creados por usuarios con un perfil adecuado, asignado por el Administrador General. Dichos proyectos incluyen información sobre una temática o una región específica y pueden ser consultados por los usuarios. El desarrollo de la aplicación ha permitido que existan “Geosemánticas” en todos los países miembros del PMA-GCA con los siguientes dominios (URLs) de acceso: can.geosemantica.net, ven.geosemantica.net, col.geosemantica.net, ecu.geosemantica.net, per.geosemantica.net. bol.geosmeantica.net, chl.geosmenantica.net y arg.geosmeantica.net.

Links relacionados:

Artículo sobre soporte informático de Geosemántica en ResearchGate
Guía de evaluación de movimientos en masa elaborado por PMA-GCA

miércoles, 21 de enero de 2015

La Geomorfologia desde los puntos de vista geográfico y geológico

La Geomorfología estudia las formas de la corteza terrestre: el origen y la evolución de la tierra firme emergida, pero puede estudiar también los fondos marinos. Esta ciencia cuyos inicios se sitúan a principios del siglo XX, es abordada tanto desde el punto de vista geológico como el geográfico.

Por una parte es considerada dentro de la Geografía, la cuál tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre y la distribución espacial y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiestan. En un sentido clásico la Geografía (del griego geos, Tierra, y grafein, describir) es la ciencia de la descripción de la Tierra, pero hoy en día, además de describir, la Geografía trata de explicar. Se le considera una ciencia que aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, desde la Historia hasta las Matemáticas, puesto que los objetos de estudio de la Geografía son muchos y muy variados. En Geografía física por ejemplo se emplean métodos de la Geología, la Litología y la Geofísica. asimismo es importante conocer de Climatología, con métodos de la Meteorología y la Estadística.

Como parte de la Geología, ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico; la Geomorfología busca conocer la génesis de las formas de relieve. Se persigue tanto la descripción como la explicación del relieve terrestre, continental y marino, como resultado de la interferencia de los agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre.

Muchos autores sitúan el nacimiento de la Gemorfología en los trabajos del geólogo-geógrafo William M. Davis que en 1899 publicó su obra el "Ciclo Geográfico" donde presenta la primera interpretación global del relieve según un modelo histórico-evolutivo. Fue Davis quien ideó el primer método de análisis geomorfológico.

Entre 1930 y 1960 aparecen dos tendencias marcadas en Geomorfología: la Escuela Europea y la escuela Americana. Estas tendencias propiciaron en los años siguientes un notable desarrollo del análisis geomorfológico a nivel mundial.

El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geológico mediante una serie de procesos constructivos y destructivos que se ven perennemente afectados por las fuerzas gravitatorias que buscan equilibrar los desniveles; es decir, hace que las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que el relieve transite por diferentes etapas.

Los desencadenantes de dichos procesos pueden categorizarse en cuatro grandes grupos:

• Factores geográficos: El relieve se ve afectado tanto por factores bióticos como abióticos, de los cuales se consideran propiamente geográficos aquellos abióticos de origen exógeno, tales como el relieve, el suelo, el clima y los cuerpos de agua. El clima con sus elementos tales como la presión, la temperatura, los vientos. El agua superficial con la acción de la escorrentía, la acción fluvial y marina. Los hielos con el modelado glacial, entre otros. Son factores que ayudan al modelado, favoreciendo los procesos erosivos.

• Factores bióticos: El efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele oponerse a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación, sin embargo, existen no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo tales como los caprinos.

• Factores geológicos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el vulcanismo, son procesos constructivos y de origenendógeno que se oponen al modelado e interrumpen el ciclo geográfico.

• Factores antrópicos: La acción del hombre sobre el relieve es muy variable, dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido y como comúnmente pasa con el hombre es muy difícil generalizar, pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.

Ejemplo de mapa Geomorfológico. Tomado 
de: Peña y Monne, 2014

ELABORACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS

En la elaboración de mapas geomorfológicos ha de tomarse en cuenta particularmente la escala de trabajo. asi pro ejemplo en las escalas de detalle se representan mayormente procesos activos, mientras que en las de menor detalle tienen mejor cabida los procesos de carácter tectónico con indicadores de procesos predominantes. Algunos alcances para elaborarlos son los siguientes:
  • Se se requiere previamente la obtención de información base: topografia,  pendientes, litología,  procesos activos, drenaje etc. 
  • A partir de los datos del mapa litológico y tomando en cuenta los dominios estructurales se establece la división morfo-estructural. 
  • Con la información genética contenida en los datos de campo y en la revisión de información en gabinete se establece la aplicación del atributo de origen respectivo, estableciéndose la subdivisión de unidades cartográficas perteneciente a cada dominio morfo-estructural y en la unidad que representa a las formaciones superficiales se definen las áreas en fusión de su morfogénesis predominante (empleando para eso el mapa de procesos activos). 
  • Cada porción del territorio delimitada al aplicar los pasos anteriores se vuelve a subdividir tomando como referencia a las formas representadas en los pasos anteriores la nueva subdivisión determina la caracterización morfogenética de detalle, es decir define el origen especifico de cada unidad cartográfica. Esto se consigue mediante la agrupación y delimitación de formas originarias de un mismo proceso. 
  • Las unidades cartográficas delimitadas en los pasos anteriores se caracterizan y cuando es necesario se subdividen en función de la amplitud de relieve, atributo que se determina con el mapa de pendientes y el mapa topográfico. 
  • Antes de confeccionar la leyenda y simbología se deben definir, denominar y subdividir las unidades en elementos, con ayuda de una clasificación fisiográfica y el análisis de fotografías aéreas, imágenes de satélite (por ejemplo la combinación de bandas para ver diferencias entre zonas de hielo o nieve) y los DEM (modelo de elevación digital, a partir de la topografía). 
Para los que quieren investigar más sobre este tema, aquí van algunas referencias:

BOCCO, G., A. VELÁZQUEZ Y M.MENDOZA (2001). GIS-based regional geomorphological mapping for land-use planning. Geomorphology 39:211-219.

BOCCO, G., M. MENDOZA-CANTÚ, A. VELÁZQUEZ Y A. TORRES (1999). "La regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México". Investigaciones Geográficas. 40:7-22.

DAVIS, W. M. (1899). THE GEOGRAPHICAL CYCLE. Geogr.J. 14 (A) , 481-504.

PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. 414 pp., Madrid. Considerado por muchos como "La biblia de la Geomorfología"

MARTÍNEZ-ÁLVAREZ, J. (1979). Mapas geológicos: Explicación e interpretación. Paraninfo. España, 245 p.

MARTÍN-SERRANO, Á.; SALAZAR, Á.; NOZAL, F.; SUÁREZ, Á. (2004): Mapa geomorfológico de España a escala 1:50.000. Guía para su elaboración. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid (España).

Información relacionada a este tema

Mapa Geomorfológico del Perú
Investigación geomorfológica de los Andes centrales
Estudio Geomorfológico en la cuenca del río Casma