martes, 19 de enero de 2010

ACERCA DEL SISMO DE HAITÍ (2): PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Retomando el tema de Haití, dado que la comparación con nuestro país es inevitable que consideremos ahora los aspectos politico-sociales de este suceso, y las enseñanzas que nos deja. ¿que papél le compete a las instituciones de investigación en este tema?

Sobre este aspecto, daremos a conocer una carta del vulcanólogo peruano Jersy Mariño, dirigida a los principales respresentantes de las instituciones de Ciencia y Tecnología y las que trabajan en temas de Gestión de desastres a nivel nacional, que con su permiso, compartimos hoy con ustedes:



"Estimados amigos/colegas:

Lo que viene ocurriendo en Haití, es el resultado de una mezcla perversa de pobreza, corrupción, desorganización social, desgobierno, y sobre todo pocos esfuerzos previos en prevención, mitigación de riesgos y planificación. En dicho contexto la ocurrencia de un fenómeno natural peligroso potencialmente destructivo tiene un impacto grande. Según algunas cifras extraoficiales, no hay nada oficial hoy en Haití, se han sepultado a cerca de 70 mil personas, pero se estima que las víctimas mortales superen el cuarto de millón, sin contar con las secuelas en meses y años posteriores (hambrunas, epidemias, delincuencia, etc.).

El Perú, como Haití, es un país expuesto a múltiples procesos naturales peligrosos y también con algunas similitudes en cuanto a su grado de “resiliencia”, entendida esta como “la capacidad de una sociedad expuesta a un peligro para resistir y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz”. Solo como ejemplo visitemos Pisco, y podremos ver que falta mucho por reconstruir. Aunque parezca mentira, después de más de 2 años del sismo, Ica no cuenta con un hospital nuevo, luego que el anterior quedara inhabilitado durante el sismo del año 2007.

Según la EIRD de las Naciones Unidas, los peligros naturales se agrupan en 3 categorías principales: Hidrometeorológicos, biológicos y GEOLÓGICOS. En ese contexto, el INGEMMET, el servicio geológico y minero de la nación (y como sus similares en otras partes del mundo, INGEOMINAS en Colombia, SERNAGEOMIN en Chile, SEGEMAR en ARGENTINA, USGS en EE.UU., etc.), tiene como una de sus responsabilidades, estudiar y monitorear los procesos geológicos peligrosos, tales como deslizamientos, huaycos, actividad volcánica, entre otros. Por tal razón, durante los últimos años el INGEMMET ha venido realizando importantes esfuerzos en el estudio de los peligros geológicos, así como en la difusión, socialización y correcta aplicación de la información que genera. En mi opinión esta tarea debe ser reforzada, ampliada y también coordinada con otras instituciones.

En la Estructura del Estado Peruano, los trabajos y responsabilidades antes descritos, se enmarcan dentro del SINADECI (Sistema Nacional de Defensa Civil, Decretos Supremos Nro. 005-88-SGMD, 058-2001-PCM, 081-2002-PCM), donde el SENAMHI, INGEMMET, IGP, IMARPE, entre otras instituciones, formamos parte del Consejo Consultivo Científico-Tecnológico, encargado de “proponer e impulsar la investigación relacionada con la fenomenología de desastres y el empleo de nuevas tecnologías”. Dentro de la organización de los Comités de Defensa Civil, formamos parte de la Comisión de Ciencia y Tecnología, comisión que tiene como funciones “promover la investigación científica de los fenómenos naturales y plantear aplicaciones para la reducción del riesgo”. Este nivel de organización, evita duplicidad de funciones y promueve una complementariedad de esfuerzos.

Podría mencionar tres grandes lecciones que nos deja Haití:

a) El impacto económico y social de los procesos naturales peligrosos, es siempre mayor en sociedades pobres y de baja “resiliencia”.
b) No escatimar recursos para estudiar, evaluar y monitorear los peligros naturales.
c) Se requieren trabajos interinstitucionales, coordinados y complementarios para una efectiva reducción del riesgos de desastres.

Cordialmente.

Jersy Mariño"
INGEMMET

Si bien es cierto, las instituciones científicas, tienen la tarea de presentar los pronósticos acerca de la ocurerencia de desastres, dependerá mucho del buen y oportuno uso que se le de a esta información, el exito de los planes de prevención en un territorio.



Links relacionados:

ACERCA DEL SISMO EN HAITI (1): ENLACES DE INTERÉS

jueves, 14 de enero de 2010

ACERCA DEL SISMO EN HAITI (1): ENLACES DE INTERÉS




Aclarando ideas acerca de que generó este sismo, que ya ha sido calificado por científicos estadounidenses como el más fuerte desde 1770 en esa zona, se puede decir que ciertos factores nos dan pistas sobre cuándo un evento de este tipo podría ocurrir, pero hasta el momento no hay manera de pronosticar exactamente cuándo se producirá uno.

Tomado de: http://tufuturo.over-blog.com/album-1550295.html



Muchos tendremos la curiosidad de saber que ocurriría en el Perú si un sismo como el de Haití lo azotara....solo haría falta evaluar las semejanzas con el ultimo desastre que le aconteció: el terremoto de Pisco del 2007.

Aquí va un enlace del USGS que brinda un reporte donde explica como ocurrió el sismo.
También pueden ver esta breve explicación geológica de lo ocurrido en Haiti.

Ahora, si cuentan con más tiempo pueden ver esta evaluación del sismo de Haití, que es bastante completa y tiene enlaces para apoyar a los daminificados.

Al final de este post les copio unos interesantes enlaces compartidos por nuestra lectora Marie Villeza, quien bien señala que la peor parte de los terremotos es su imprevisibilidad y que la preparación temprana tal vez nunca ha sido más importante como en la actualidad.


Links relacionados:

ACERCA DEL SISMO DE HAITÍ (2): PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

martes, 12 de enero de 2010

DISTRITOS DE LIMA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR PELIGROS GEOLÓGICOS 2010

Ante la inminente reactivación de procesos como flujos y caídas de rocas que pueden causar desastres en la ciudad capital del Perú, el gobierno peruano oficializó la declaratoria del Estado de Emergencia por 60 días, en los distritos de: Ate, Comas (Carabayllo), Rímac, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, y Lurigancho– Chosica, en el departamento y la provincia de Lima.

Es importante tener en cuenta que en dichos sectores se ubican viviendas en zonas susceptibles a producirse derrumbes, caídas de rocas, huaycos, inundación, erosión fluvial entre otros procesos.

Lo primero que deben hacer los pobladores que viven en esas zonas de la ciudad capital es acudir a su municipalidad, INDECI, INGEMMET, u otra entidad relacionada a la prevención y solicitar el plan de prevención local, y el (o los) mapa (s) de rutas de evacuación por el tipo de desastre que se quiere evitar. De no existir dicha información, es recomendable que se organizen para hacer su propio plan ante desastres por fenómeno y solicitar asesoría GRATUITA, de algún experto de las instituciones pertencientes al SINAGERD.

Enlaces relacionados:

Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana 2010

Boletin 59 Serie C - INGEMMET peligros geológicos en Lima Metropolitana y El Callao 2015