lunes, 2 de noviembre de 2015

SUSCEPTIBILIDAD Y VULNERABILIDAD FÍSICA

Tomado de: 
En este post vamos a aclarar dos términos empleados en gestión de riesgo: susceptibilidad y vulnerabilidad física.

Cuando se habla de susceptibilidad se quiere abordar la posibilidad de que se genere en un territorio, un determinado proceso geológico (Cartaya et al, 2006; Roa, 2006; Villacorta et al., 2012).

En cambio, la vulnerabilidad corresponde a la predisposición de un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida (Cardona, 2001). Por ello, la vulnerabilidad es determinada por  los efectos de un evento geológico sobre los elementos expuestos, la cual es medible en base a los daños. En términos generales la vulnerabilidad puede clasificarse como de carácter técnico y de carácter social, siendo la primera más factible de cuantificar en términos físicos y funcionales, como por ejemplo, en pérdidas potenciales referidas a los daños o la interrupción de los servicios, a diferencia de la segunda que prácticamente sólo puede valorarse cualitativamente y en forma relativa, debido a que está relacionada con aspectos económicos, educativos, culturales, ideológicos, etc.

Tomado de: http://cambioclimatico.minam.gob.pe/
En consecuencia, un análisis de vulnerabilidad determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

Los elementos bajo riesgo son el contexto social y material representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por la ocurrencia de un evento, es decir, las actividades humanas, los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios y la gente que los utiliza.

Este tipo de evaluaciones deben ser realizadas por entidades o profesionales de diversas disciplinas. Estudios acerca de la vulnerabilidad física y funcional deben ser realizados por ingenieros, arquitectos, planificadores; y evaluaciones de la vulnerabilidad social deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria por parte de economistas, sociólogos, médicos, socorristas y planificadores, entre otros”.

Asimismo, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR, 2009) señala que la vulnerabilidad se refiere a las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Por otra parte Wilches-Chaux (1989) sostiene que una sociedad pude enfrentar distintas vulnerabilidades, entre las cuales, la vulnerabilidad física se refiere a la localización de los elementos expuestos en una zona de riesgo físico, condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor riesgo.

Por lo tanto, la vulnerabilidad física se refiere a las características del elemento expuesto, mientras que la susceptibilidad a las condiciones del terreno sobre el cual están ubicados estos elementos expuestos.

En consecuencia, la vulnerabilidad física analiza la capacidad sismo-resistente de las edificaciones, el nivel de exposición de viviendas y su capacidad para soportar inundaciones, entre otros.


Literatura de interés:

Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. In International Work-Conference on vulnerability in Disaster Theory and practice (pp. 29-30). Wageningen, Holanda: Disaster Studies of Wageningen University and Research Centre.

CARTAYA, S.; MÉNDEZ, W.; PACHECO, H. (2006). Modelo de zonificación de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa a través de un sistema de información geográfica. Interciencia,  vol. 31, no 9.

EIRD/ONU (2009). “Terminología sobre reducción del riesgo de desastres” Estrategia Internacional para la Reducción de desastres de la Organización de las naciones Unidas. Ginebra, suiza

Roa, J.G.  (2006). Aproximación al mapa de susceptibilidad y amenazas por deslizamientos de la ciudad de Trujillo, Venezuela. Revista AGORA. Trujillo,(Venezuela), vol. 9, no 2.

Villacorta, S., Fidel, L., & Zavala Carrión, B. (2012). Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 69(3), 393-399.

Wilches-Chaux, G. (1989). La vulnerabilidad Global. Publicado en Desastres, ecologismo y formación profesional. Cáp. II, SENA, Colombia.

Post relacionados:
Susceptibilidad y Amenaza
Modelos de Susceptivilidad por movimientos en masa

7 comentarios:

  1. Hola quiero saber el nombre del autor de esta teoria, fecha de publicación, titulo y todos los datos necesarios para hacer una referencia que la estoy considerando como base en mi trabajo de grado... Mucho les sabre agradecer. =)

    ResponderEliminar
  2. Hola soy de Venezuela asi que si me remiten a alguna biblioteca del Peru realmente no podre ir =( pero necesito los datos bibliograficos de lo que definen como susceptivilidad. Realmente agradecere su respuesta a tiempo =s

    ResponderEliminar
  3. Te recomiendo que leas el documento "Movimientos en masa en la región Andina :una guía para la evaluación de amenazas /Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas
    [Santiago] :[Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Chile];2007

    xxvii, 404 p.ill. maps ;24 cm +1 CD-ROM in back pocket

    "Preparado como una iniciativa interinstitucional, a través del Grupo de Estándares para Movimientos en Masa (Gemma)"

    ResponderEliminar
  4. A lo mejor peudes conseguir por la internet en pdf la siguiente referencia:
    Mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera con téccnicas SIG. AYALA CARCEDO FJ Y COROMINAS J ED. Madrid: IGME

    ResponderEliminar
  5. porque apurimac no aparece entre las zonas vulnerables. todos los años somos declarados en emergencia. entre los meses de enero a abril soportamos deslizamientos, inundaciones, hundimientos, etc

    ResponderEliminar
  6. Sin duda, el mapa de VUlnerabilidad física" elaborado pro MINAM debería revisarse y actualizarse

    ResponderEliminar
  7. Si pueden apreciar en el "mapa de suscpetibilidad por movimientos en masa" Apurímac si aparece entre las zonas con maypr grado de susceptibilidad. Es decir con mayor propensión a que se generen deslizamientos, caídas de rocas, derrumbes, huaycos, entre otros. Hace falta traducir esto en normativas eficientes para el ordenamiento territorial de nuestras regiones.

    ResponderEliminar

Envia tu comentario a: