jueves, 15 de julio de 2021

IAPG-Perú formará su Grupo Estudiantil

El Grupo de Estudio de la IAPG Perú estará conformado principalmente por estudiantes de los últimos ciclos de carreras de Geociencias y afines que sean miembros de la IAPG. Su objetivo principal será el de promover el estudio y aplicación de la Geoética en el Perú.


Uno de los beneficios de pertenecer a este grupo estudiantil es formar parte de las acciones de difusión de las Geociencias y la Geoética, inmersas en todas las actividades desarrolladas por la IAPG a nivel nacional e internacional.

Los estudiantes que deseen participar de la asamblea de formación que se llevará a cabo el sábado 24 de Julio a las 18 horas, deben inscribirse en el siguiente formulario.





Información relacionada
Conoce la IAPG Perú

miércoles, 30 de junio de 2021

Conoce a la Sección Peruana de Geoética

La Sección Peruana de la IAPG es parte de la International Association for Promoting Geoethics (IAPG) y promueve actividades de sensibilización de las Geociencias a nivel nacional, asi como su aplicación en el desarrollo sostenible del país.

La IAPG es una plataforma científica multidisciplinaria que promueve a nivel mundial el debate sobre problemas de Ética aplicada a las Geociencias. Sus estatutos de formación pueden ser consultados a través del siguiente link.

El comité actual de la Sección Peruana de la IAPG (IAPG Perú) está conformado por destacados especialistas peruanos: el Msc. Pedro Isique  en la Coordinación Nacional, el Ing. César Chacaltana como coordinador de Planificación, la PhD. Sandra Villacorta en la coordinación Científica, el Ing. Luis Araujo (Secretario General), la Ing. Judith Sullón liderando el comité de Logística y Finanzas, la Ing. Katia Vila como coordinadora  de Social Media y el lic. Juan Carlos Piscoya como Coordinador de Comunicación e Imagen.

La Sección peruana se formó en el 2014, siendo sus fundadores la PhD. Sandra Villacorta, el Msc Gregorio Villacorta, el comunicador Juan Carlos Piscoya y el Msc. Cosme Pérez.  Cuenta con convenios con la  Sociedad Geológica del Perú (SGP) y con el Instituto de Geociencias - IGEMA. Asimismo, en la organización de sus eventos anuales recibe apoyo del INGEMMET, la UNMSM, el CIP Lima (capítulo Geología) y entidades internacionales como la UPM, la YES NETWORK, la IGEO, entre otras.

Entre sus actividades destacan la organización anual de la Feria internacional de Minerales de Lima - MinerLima, que cuenta con 06 ediciones desde el 2015 (este año se viene organizando la 7ma versión de la feria: #MinerLima2021), mesas redondas sobre Geoética en el Perú y mesas de discusión sobre educación en Geociencias.

Los miembros peruanos de la IAPG aperturaron en el 2016 una Sección Especializada en Geoética, Cultura Geológica y Sociedad (SEGCGS) en la Sociedad Geológica del Perú. Asimismo, por el convenio de la IAPG con la International Geoscience Education Organization (IGEO), la sección Peruana es desde 2018 la Delegación Peruana de la dicha organización. Esta delegación participa activamente el el capítulo latinoamericano de IGEO: LAIGEO. Desde marzo de 2021 la IAPG Perú es también el Grupo Nacional de la International Association for Engineering Geology and The Environment (IAEG).

En este año se ha previsto la creación del Grupo Estudiantil de la IAPG-Perú a fin de incorporar estudiantes que deseen participar de las acciones de la red.

Pueden seguir sus actividades a través de sus cuentas de redes sociales en Twitter:@IAPG_Perú
Linkedin Group: https://www.linkedin.com/grp/home?gid=8236258 y Facebook.

Información relcionada:

Blog de la IAPG Perú
Capítulo Peruano de la YES Network

lunes, 14 de junio de 2021

Proyecto de Infraestructura Natural para la Adaptación al Cambio Climático en los Recursos Hídricos en Valladolid, España

Los resultados de la investigación sobre la aplicación de infraestructura Natural o Verde como alternativa a la adaptación al Cambio Climático en los recursos hídricos han sido publicados en un artículo  presentado en el 15avo Congreso sobre Medio Ambiente de España, al cual pueden acceder aquí.

El estudio, liderado por el Dr Nicanor Prendes del Ministerio de Cambio Climático Español y con participación de la Dr Sandra Villacorta de la Univ Charles Darwin (Australia) propone que ante  nuevas condiciones de precipitación y temperatura, la respuesta del terreno es una distribución reajustada de las variables hídricas. De allí que se deduzca que cualquier actuación sobre el territorio exige un tratamiento integral previo a partir de herramientas basadas en imágenes de satélites, cuyos índices de respuesta espectral caracterizan cada unidad territorial (vegetación, tipología y estado fenológico; suelo y agua).

La 'infraestructura natural verde' es definida por  Cobo & Piñeiros (2020), especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una red de espacios concatenados que preservan valores y funciones de ecosistemas, capaces de fijar y estabilizar, garantizar su riqueza ambiental. Ello configura el modelo de referencia teórico en el que cualquier unidad pasaría de la vulnerabilidad a la resiliencia, corrigiendo y adaptándose, con las medidas adecuadas, a la incertidumbre asociada.

Si se considera la red hidrográfica (elemento fractal y por ello de gran capacidad de replicación y eficiencia energética) como la unidad básica de la cuenca, esta puede estructurarse como un modelo 'Green Leaf' (estructura foliar) y que, por sus características de diseño y algoritmia, fortalece la resiliencia frente a eventos extremos. Esta propuesta define, para un área de unidad de cuenca, un valor referencial de consumo de recursos hídricos a partir de las características de sus elementos geométricos, dando un valor de eficiencia energética que, al compararlo con el real da un índice de adaptabilidad.


Este principio se ensayó en dos zonas piloto en España (Valladolid, río Duero; y Canarias) resultando, en el primer caso, que la mayor eficiencia energética se produce en sistemas de aspersión frente al riego por gravedad (el factor condicionante, la pendiente del terreno y el caudal del área de la 'infraestructura natural verde'). En Canarias, la solución óptima es implantar un dren, ya que el factor pendiente es determinante en la eficiencia energética para este caso.


Ubicación probable de la balsa de almacenamiento en la
 Zona de Castronuño perteneciente a la cuenca del Duero 
(franja de cota anaranjada) Tomado de: Prendes et al. (2021)




Referencia citada:
Prendes N., Ángel Martínez, M. &  Villacorta, S. 2021. INFRAESTRUCTURAS NATURALES VERDES COMO ALTERNATIVA A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN RECURSOS HÍDRICOS. CONAMA 2020. Libro de Resúmenes del Comité de Trabajo Nº 56:  Teledetección y Sensores Ambientales. Ed. Fundación CONAMA.

Cobo, E. & Piñeiros L. 2020. Infraestructura Natural: Oportunidades para optimizar la gestión de sistemas hídricos. UICN. Quito – Ecuador.



jueves, 11 de marzo de 2021

Proyecto de investigación sobre aplicación de Infraestructura Verde para prevenir huaycos en Chosica, Lima, Perú


En Perú, desde hace pocos años se viene promoviendo iniciativas para crear un ambiente más favorable para prevenir la deforestación y la generación de desastres. Se han desarrollado mecanismos para incentivar las inversiones vinculadas a la “Infraestructura Natural o Verde”. Por ejemplo, el financiamiento “Sembramos Agua” del Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima, ha creado una plataforma para incentivar mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y la infraestructura natural es reconocida actualmente en el marco de inversión del gobierno peruano. Con respecto a la implementación, este tipo de iniciativas están en marcha e incluyen al Proyecto Infraestructura Natural para la seguridad hídrica en Perú de la USAID. Sin embargo, las autoridades locales y nacionales tienen un conocimiento limitado de los beneficios de usar este tipo de alternativas para abordar problemas geodinámicos, como inundaciones y flujo de detritos, que impactan a la región año tras año. 


Infraestructura Verde para la mitigación de inundaciones es aquella que se configura bajo un enfoque basado en la conservación de ecosistemas para incrementar la resiliencia ante inundaciones y al mismo tiempo contribuye al mejoramiento de una comunidad autosostenible. En este contexto, también contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades (Benedict, 2006). 

Ante la necesidad de realizar investigaciones enfocadas hacia la creación de metodologías precisas para focalizar este tipo de intervenciones, se viene desarrollando desde el 2018 el proyecto de investigación "Infraestructura natural o verde para enfrentar los efectos de eventos extremos en Lima, Perú". El piloto de esta propuesta busca aplicar el enfoque de la Infraestructura Verde en la cuenca de la quebrada Carossio en el distrito limeño de Chosica. La base es el concepto de que una cuenca hidrográfica es un sistema de gestión de caudal semejante a una estructura foliar. Este modelo de desarrollo ha sido utilizado en modelos de evolución de cuencas hidrograficas en el pasado (Willgoose, 1991) y el método requiere el uso eficiente de la energía del flujo de escombros utilizando una serie de drenajes construidos similares a ese patrón dendrítico. Entonces se plantea utilizar pedraplenes cuya distribución se debe diseñar con el uso de modelos numéricos. 

Este es un proyecto de la Universidad Charles Darwin (Australia) y cuenta con el apoyo de la Oficina Española de Cambio Climático, la Universidad de Zaragoza y la PCM de Perú.

A inicios del 2021 se presentó este el proyecto en la Convención australiana de Geociencias 2021.(ver resumen del artículo aquí). Se espera que esta investigación contribuya a la evaluación de flujos de detritos, la aplicación de las tendencias recientes a nivel internacional para desarrollar soluciones ambientales sostenibles ante crisis futuras y para promover ciudades resilientes y autosuficientes en Perú.

Referencias citadas

Benedict, M. y. (2006). Green Infrastructure, linking landscapes and communities. Washington: Island press.

Willgoose, G., Bras, R. L., and Rodriguez‐Iturbe, I. (1991), A coupled channel network growth and hillslope evolution model: 1. Theory, Water Resour. Res., 27(7), 1671– 1684, doi:10.1029/91WR00935.