miércoles, 15 de noviembre de 2017

Primer Mapa Geomorfológico del Perú


El Mapa Geomorfológico del Perú a escala 1/100000 se empezó a preparar por profesionales del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicco (INGEMMET) el 2011, recopilando y analizando toda la información nacional sobre Geomorfología y estudios geomorfológicos realizados en el Perú a diferentes escalas. Uno de sus objetivos fue el de estandarizar los mapas presentados en los estudios de riesgos geológicos realizados por edicha entidad, normalizar las simbologías, leyendas y metodología asociada a la cartografía de geoformas en el territorio nacional.

En su elaboración se tomó como referencia estudios realizados por importantes referentes como el Servicio Geológico Canadiense, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el ITC de Holanda. En los trabajos de campo, profesionales del INGEMMET revisaron in situ de las geoformas identificadas en los mapas preliminares o interpretados. Se contó con el valioso apoyo de especialistas de la Universidad Complutense, Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), así como aportes de profesionales de la Universidad de Zaragoza quienes brindaron recomendaciones sobre la simbología estandarizada que emplea el INGEMMET desde el 2013 en sus estudios.


Ante la necesidad de realizar investigaciones geomorfológicas de calidad, entre el 2014 y 2017 se  incorporaron a este proyecto temas de investigación que asocian la Geomorfología con el Cambio Climático. Asimismo se desarolló investigación plasmada en dos tesis de pregrado sobre geomorfología glaciar y una tesis de doctorado sobre Geomorfología fluvial en el río Rímac. Dichas investigaciones dieron las pautas a seguir en esta temática en el Perú.

Como parte de este proyecto se desarrollaron cursos, escuelas de campo y conferencias científicas con el fin de reforzar la metodología y técnicas aplicadas en el desarrollo de la cartografía geomorfológica a nivel nacional. De este modo se llevó a cabo el curso teórico-práctico Geomorfología y Cambio Climático (auspiciado por el CONCYTEC) a cargo del Dr José Úbeda, así como la escuela de campo sobre Geomorfología fluvial y modelización numérica de inundaciones a cargo del Dr Miguel Llorente del IGME quien ha colaborado con el INGEMMET como parte del convenio entre el INGEMMET y el IGME y con el auspicio de la IAPG, SGP,  y YES Network.






A fines del 2016 se presentó oficialmente el mapa Geomorfológico del Perú a escala nacional en el espacio de difusión  los "Viernes Geocientíficos" del INGEMMET (ver la presentación aquí). Esta información es muy valiosa para los estudios de Ordenamiento Territorial y ZEE en el Perú, asimismo constituye la base para estudios de otras entidades como el MINAM, CENEPRED y ANA.

Recientemente la información ha sido colgada en el GEOCATIMIN, visualizador de mapas del INGEMMET.




lunes, 13 de noviembre de 2017

Este Domingo 19 NOV se llevará a cabo la Excursión Geológica de Evaluación de Peligro por Huaicos en Chosica organizada por IAPG e INGEMMET

Este Domingo 19 NOV se llevará a cabo la Excursión Geológica de Evaluación de Peligro por Huaycos en Chosica, Lima, Perú dirigida por la MSc. Sandra Villacorta, especialista en Riesgo Geológico de Ingemmet con la participación del Ing. Emilio Lacho, especialista de Autoridad Nacional del Agua del Perú.

La excursión es organizada por la IAPG-Perú y está dirigida al publico en general. Participación previa inscripción (contacto abajo).

HORARIO: 7:45 AM - 5:00 PM

Punto de encuentro: INGEMMET Av. Canada #1470 - San Borja

INFORMES: iapg.minerlima@gmail.com; telef: 996395230

INSCRIPCIONES AQUÍ: https://goo.gl/forms/nQrRbhAySpfKOaGT2;

jueves, 2 de noviembre de 2017

Conoce la Base de datos de peligros geológicos en el Perú administrada por el INGEMMET

La base de datos georeferenciada de los peligros geológicos y geohidrológicos (o hidrometeorológicos) del Perú es generada, almacenada y actualizada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú - INGEMMET. La información es ampliamente utilizada por el instituto nacional de Defensa Civil - INDECI, el centro Nacional de estimación de Riesgo de Desastres - CENEPRED, la Autoridad nacional del Agua - ANA, entre otras instituciones nacionales. Así mismo ha sido incluida en otras geodatabases internacionales como DESINVENTAR.

Tomado de GEOCATMIN (INGEMMET, 2017)

El INGEMMET mantiene actualizada esta base de datos, a fin de que cualquier investigador o usuario que desee emplearla, pueda contar con una base inicial de información acerca de los fenómenos que ocurren en un determinada área de interés. Dicha geodatabase cuenta actualmente con cerca de 45 000 procesos inventariados.

Pueden acceder a ella desde GEOCATMIN, el portal de visualización de mapas del INGEMMET, que ahora cuenta con herramientas SIG que  permiten estimar una recurrencia relativa y dimensión de los eventos evaluados.

Contenido relacionado:

Bases de datos -INGEMMET

viernes, 22 de septiembre de 2017

Especialista del INGEMMET habla sobre el peligro sísmico en el Perú

El PhD Carlos Benavente, especialista en Neotectónica del INGEMMET señaló en el Programa de Phillipe Butters que en Lima se tiene suelos arenosos, no consolidados donde se están construyendo edificios de cuatro pisos sin considerar el escenario sísmico del Perú.

Puedes ver la entrevista en el siguiente link.

jueves, 24 de agosto de 2017

Estudio Geomorfológico del río Rímac recibe contribución del USGS

Especialistas del USGS tomando muestras en el cauce
del río Rímac
La investigación geomorfológica en el valle del río Rímac (área de Lima Metropolitana) realizada por la phD Sandra Villacorta como parte de su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Madrid y el IGME (España), tiene como propósito mejorar el conocimiento acerca de la evolución del río Rímac a través del tiempo geológico, en relación con la evaluación de la peligrosidad por inundaciones y huaicos. El estudio cuenta se ha desarrollado además en el marco del Programa Nacional de Riesgos Geológicos del INGEMMET y  cuenta con el apoyo del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el IPEN, la UNI, Surface Water and Erosion Solutions y la Univ. de Charles Darwin (Australia).

En esta fase del estudio, una delegación del USGS, compuesta por el Doctor Victor Heilweil, Asesor geocientífico del Servicio Geológico de Estados Unidos, la Doctora Shannon Mahan, especialista en datación por Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL por sus siglas en ingles) y el Dr Harrison Gray, especialista en Geología del Cuaternario; arribó al Perú en los primeros días de este mes para ejecutar trabajos de campo en compañía de la especialista y los geólogos Manuel Vílchez y Norma Sosa de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET.

PhD. Sandra Villacorta, responsable de la investigación
 junto a los Dres. Shannon Mahan y Harrison Gray
Los trabajos realizados comprendieron la revisión in situ de la cartografía geomorfológica y el acopio de materiales aluviales, fluviales y eólicos en el valle del río Rímac y en los alrededores (quebradas afluentes como Huaycoloro y Canto Grande, así como depósitos eólicos en Villa el Salvador) para su datación por OSL.

Los datos geomorfológicos recopilados por los especialistas, indican que la formación de las terrazas aluviales y los eventos que se han muestreado ha sido influenciada por la fusión glacial, cambios climáticos, eventos de El Niño-Oscilación Sur (ENSO) y tectónica.

La Ing. Villacorta indicó que "la realización de estudios de los cambios climáticos y ecológicos históricos en el registro geológico ayudará tanto a los investigadores peruanos como extranjeros a comprender las consecuencias probables del Cambio Climático en los ecosistemas, en diferentes latitudes y la respuesta del paisaje a los eventos tectónicos".

Las muestras recogidas serán analizadas en los laboratorios del USGS en Denver (Colorado) con la participación de los profesionales mencionados para completar el intercambio de conocimiento y tecnología que permita implementar estas técnicas en el Perú a traves del Ingemmet.

Links relacionados:

viernes, 18 de agosto de 2017

Ingemmet anuncia primeros resultados del estudio geodinámico sobre los impactos del “Niño Costero” 2017


El presidente del Ingemmet, Ing. Oscar Bernuy, anuncio -a través de los medios de comunicación de Perú-, que se han concluido los estudios geodinámicos de campo en relación a los impactos causados por el evento meteorológico denominado “El Niño Costero” cuyas mayores afectaciones se produjeron en el centro y norte del país. 

El Ing. Bernuy mencionó que los informes preliminares del estudio se encuentran disponibles en la web institucional y serán entregados a fines de agosto a las autoridades respectivas, pues esta información constituye la base para la reconstrucción del desastre por los fenómenos geohidrológicos que activó El Niño Costero.

En los reportes se mencionan tanto los sitios dañados como la población e infraestructura relacionada y se incluyen recomendaciones técnicas orientadas a apoyar en un reordenamiento de las zonas afectadas.

Entre otros temas de interés, el presidente del Ingemmet señaló que se viene actualizando la información colgada en el portal web GEOCATIMIN, que constituye información que emplea CENEPRED, INDECI, ANA, entre otras instituciones involucradas en la gestión de desastres en el Perú. Asimismo señaló  que se ha potenciado el laboratorio de Teledetección del Ingemmet y cuenta con información obtenida de sensores satelitales ópticos y radar, tales como LANDSAT, ASTER, SPOT, PLEIADES, PERlJSAT-1, TERRASAR-X, ENVISAT, COPERNICUS, AISA DUAL, a fin de facilitar el proyecto de monitoreo de movimientos en masa que ha iniciado este año dicha entidad. 


Links de interés:

Nota de Prensa del INGEMMET

miércoles, 31 de mayo de 2017

Viernes Geocientífico con especialista en Geotermia de la Universidad Autónoma de México

Se les invita cordialmente este viernes 02 de Junio de 2017 a participar de la conferencia titulada: “CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA DEL CAMPO VOLCÁNICO Y GEOTÉRMICO DE LAS TRES VÍRGENES, BAJA CALIFORNIA SUR (MÉXICO)” a cargo de la PhD. Yanet Antayhua Vera.

La especialista es Ingeniera Geofisica de la Universidad Nacional de San Agustin, con Maestria y Doctorado en Ciencias de la Tierra en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Destaca su vasta experiencia en monitoreo e investigación de volcanes, fallas activas y zonas geotermicas. La destacada profesional es autora de múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales de prestigio.


Lugar: Auditorio del INGEMMET (4to piso) a las Hora: 09:00 am.

Ingreso LIBRE.

lunes, 1 de mayo de 2017

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS CONTINENTALES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS E INDICADORES BIOLÓGICOS

Mapa de la región del noroeste de España, Galicia, donde se localizan los
4 tipos de embalses estudiados (4 fotografías a la derecha)
En este post resumimos un estudio realizado por un equipo de investigadores españoles de la Universidad de Vigo del Departamento de Ecología y Biología Animal del cual formé parte. Se desarrolló en 2015 en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa en la Comunidad Autónoma de Galicia (NW de España). La hipótesis de partida fue la posible influencia de las condiciones geo-hidromorfológicas y climáticas sobre las poblaciones de fitoplancton.



Río Fragoso, en la provincia de Ourense (España)
Se han estudiado cuatro embalses de ese sector. A partir de una revisión general de todas las características de los embalses se eligieron dos  con morfología de “encajados” y dos  “tendidos”. Se tuvieron en cuenta las regiones climáticas donde se sitúan dichos embalses, escogiéndose dos de ellos en la región climática Atlántico Sur (mayor cantidad de precipitaciones, horas de sol y temperaturas), uno en la región climática de Atlántico Norte (menores precipitacioneshoras de sol y temperaturas) y otro en la región climática Interior Oeste (con características intermedias).

Los resultados del estudio concluyen que:

-La estratificación de los embalses estudiados está relacionada con su morfología, presentándose en los embalses tendidos y careciendo de ella (o con una estratificación mínima) los encajados. Sin embargo no se corrobora que se trata de un factor determinante en la estructura poblacional de su fitoplancton.

-La estructura de las poblaciones fitoplanctónicas no parece verse afectada por los pequeños cambios de temperatura e insolación que se observan a lo largo de la Comunidad Autónoma de Galicia. Sin embargo parece que las diferencias en los índices de precipitación si pueden estar influyendo en dichas poblaciones.

- Los contenidos y aportes de nutrientes son un factor determinante de las poblaciones fitoplanctónicas de los embalses gallegos.

Las aplicaciones de este estudio pueden verse en muchos campos y son importantes para el análisis del riesgo ambiental de las zonas costeras como la evaluada.

Links relacionados:

Grupo de Grupo de Entomología acuática. de la Universidad de Vigo.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Primer perfil de Riesgo por Inundaciones en Perú

Entre mayo de 2014 y mayo de 2015, se desarrolló por parte del Banco Interamericano de desarrollo (BID), con CENEPRED y el MEF como contrapartes nacionales, a través de la empresa ADASA Perú, de la que yo formaba parte; el Perfil del Riesgo de Inundaciones en Perú. Este estudio da respuesta a la necesidad por parte del BID de desarrollar una estrategia para la provisión de fondos en caso de desastres por inundaciones en el Perú. Para ello, se elaboró una metodología para la estimación del riesgo probabilístico en términos económicos por este desastre, de impacto localizado y de alta frecuencia.

Debido a la gran extensión del país y a la dificultad de llevar a cabo un estudio detallado del riesgo de inundación a lo largo de toda su superficie, la metodología seguida consistió en la elección de tres cuencas representativas de las tres regiones principales del país (Costa, Sierra y Selva). Estas cuencas son la cuenca del río Piura, que representa a las cuencas de la región natural de la Costa; la cuenca del río Huallaga, representando a las cuencas de la región de la Selva; y la cuenca del río Vilcanota-Urubamba en la región de la Sierra.

Río Huallaga a su paso por Tingo María (Leoncio Prado; Perú)
En cada cuenca se eligieron cinco tramos fluviales que habían sido afectados por inundaciones y eran representativos de los usos de suelo de la llanura de inundación. Se estimaron las potenciales pérdidas en función de los periodos de retorno considerados (20, 50, 100, 200 y 500 años). Una vez obtenidos los datos de daños o pérdidas, se realizó una extrapolación al conjunto del país a partir de los mismos mediante una metodología en la que se hace uso de información histórica para los períodos de retorno bajos (aproximadamente hasta de 50 años) y de los resultados procedentes de la modelización hidrológico-hidráulica para periodos de retorno más altos. En la afectación geográfica del fenómeno del país a nivel nacional se consideró la distribución de cuencas habitualmente afectadas por fenómenos como El Niño que afectan principalmente la costa norte del país.

En el análisis de la información histórica sobre inundaciones se consultaron diferentes fuentes, Base de Datos DesInventar (la cual acopia información del INGEMMET, INDECI y diarios peruanos) e información bibliográfica. De este análisis se obtuvieron dos tipos de información: por una parte, los datos necesarios para definir la curva de Pérdida Anual Esperada; y por otra parte, estimaciones cuantitativas a nivel nacional sobre pérdidas ocasionadas por fenómenos de baja frecuencia, utilizados para validar los resultados procedentes de la modelización de esos mismos fenómenos, y que definen parte alta de la curva de Pérdida Anual Esperada.

Para realizar la estimación de los daños se llevó a cabo un inventario de elementos expuestos (cultivos agrícolas, pastos, bosques, zona urbana, vías de comunicación, zona industrial, elementos patrimoniales, cursos fluviales…etc.), basado en información procedente de organismos oficiales y de trabajos de fotointerpretación. Sobre estos elementos expuestos se aplicaron los resultados de la modelización hidrológica-hidráulica (velocidad y calado de las diferentes láminas de agua correspondientes a los periodos de retorno estudiados), basada en una serie de trabajos topográficos y en información hidrometeorológica procedente de registros históricos.

Finalmente, considerando el valor unitario de cada elemento expuesto, se aplicaron las denominadas curvas de vulnerabilidad (o de calado-daño), a las que se incorporó la componente de velocidad, obteniendo finalmente el valor analítico de pérdida para cada uso de suelo y periodo de retorno que podría verse afectado. 

El informe final de este proyecto puede consultarse en el siguiente link.

viernes, 3 de febrero de 2017

Huaicos, desbordes y erosión del río Rímac fueron reportadas desde el 2010

El reporte "Zonas críticas por peligros geológicos y geo-hidrológicos en Lima Metropolitana" (2010)  ya había revelado en ese año los puntos con riesgo de sufrir daños como resultado de las intensas lluvias que ocurren este año en la capital peruana.

Efectos como los ocurridos este año en el río Huaycoloro, quebrada Canto Grande y río Rímac fueron identificados por el INGEMMET (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico) en el Proyecto “Peligros Geológicos en Lima Metropolitana y El Callao”. El estudio, que se ejecutó entre los años 2008 y 2015, emitió el 2010 el reporte mencionado, donde detalla que las viviendas que se ubican en las márgenes de los ríos Rímac, Chillón y Lurín y sus quebradas alimentadoras, pueden ser perjudicadas debido a las fuertes lluvias.

En el informe final del Proyecto (Boletín 59 de la serie C del INGEMMETse hacen mas precisiones y se señala que la capital peruana presenta 107 puntos en riesgo de ser afectados por múltiples fenómenos geo-hidrológicos, entre ellos el desborde y erosión fluvial (cuando el río socava sus riberas) ante crecidas extraordinarias, Así mismo menciona todos los sectores de Lima a ser afectados por huaicos o desprendimientos de rocas: no solo por lluvias, sino también por sismos.

La Msc. Sandra Villacorta responsable del proyecto, explicó que la mayoría de las zonas críticas identificadas ante estos fenómenos están ubicadas en asentamientos humanos o en zonas donde se construyó sin criterio técnico. "Las zonas críticas por desbordes y erosión fluvial están en ambas márgenes de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, y lluvias que superen lo normal pueden producir crecidas excepcionales que afecten las viviendas construidas en sus terrazas aluviales y estas construcciones se queden sin base y cedan” explicó la especialista.

Río Rímac eleva su cauce (foto tomada de: http://trome.pe/
actualidad/rio-rimac-aumento-caudal-amenaza-desbordarse
-video-fotos-38841?foto=1)
Zonas en alto riesgo por inundaciones y erosión fluvial en época de lluvias

Entre las zonas que poseen una alta amenaza ante inundaciones y erosión fluvial del río Rímac en época de lluvias intensas se encuentran: Huampaní, Carapongo, Chosica, San Martin de Porres, San Juan de Lurigancho, ATE, Los Olivos, entre otras. En el estudio se menciona la posible afectación de puentes antiguos como Puente Dueñas, Puente del Ejército y Morales Duárez que pueden verse afectado por la erosión fluvial del río Rímac. El estudio menciona que en la zona de San Diego, en San Martín de Porres, existe un alto riesgo de inundaciones, como la ocurridas en 1998 y 2001, cuando se desbordó el río Chillón afectando a muchas viviendas.

En el estudio, publicado el 2015, ya se mencionaba sectores como Huaycán (ATE), las quebradas Las Cumbres (Chaclacayo), Huaycoloro, Pedregal, La Cantuta (Chosica), Chocas y Caballero (Carabayllo), como zonas en permanente peligro por la ocurrencia de huaicos. Asimismo, entre las zonas donde además de huaicos se producirían desprendimientos de rocas, destacan: La Rinconada (San Juan de Miraflores), Collique (Comas) y (Jose Carlos Mariategui) San Juan de Lurigancho, 

Recomendaciones del Estudio

"Todos las zonas críticas por peligros geológicos y geo-hidrológicos (hidrometeorológicos) que han sido identificados en el estudio presentan recomendaciones de solución que las autoridades provinciales y distritales podrían tomar en cuenta para planificar programas de prevención que minimicen los riesgos ante estos fenómenos naturales que ocurren cíclicamente en nuestro país", agregó la Msc. Villacorta.

El desborde del río Huaycoloro  empujó el puente del mismo
nombre  varios metros. (Foto: Agencia Andina)
Entre las sugerencias figuran mantener y mejorar las defensas ribereñas, evitar el arrojo de basura o desmonte a los ríos, no emplear áreas de relleno para la construcción, además de que se mantengan limpios los cauces: “es necesario aprovechar las épocas de estiaje para esta labor. Todo el año se deberían ejecutar acciones de prevención, no solo esperar a la época de lluvias para atender esta problemática” puntualizó la experta.

La especialista finalizó señalando que "sabiendo que nuestro país cuenta con unas condiciones geológicas y climáticas complejas, se tendría que estar mejor preparado para mitigar los efectos de estos fenómenos. Para ellos es necesario estudiar los eventos antiguos y no solo los más recientes. Además, hacen falta más estaciones meteorológicas para pronosticar con mayor anticipación las lluvias en la región” aseveró. Anunció además que gracias al apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid y el IGME (Servicio Geológico español) se viene desarrollando una investigación puntual que dará mayores luces sobre como prevenir desastres de este tipo en la zona urbana del río Rímac.

Información relacionada:

Especialistas explican el fenómeno "El Niño Costero" de 2017
Zonas críticas por huaicos en Chosica (Lima)
Boletín 59 de la serie C del INGEMMET
Estudio sobre paleo-inundaciones en el río Rímac
Riesgo en el río Rímac por eventos detonados por lluvias

jueves, 19 de enero de 2017

El INGEMMET INFORMÓ DE LAS ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ DESDE EL 2011

Luego de haber implementado entre el 2000 y 2010 la base de datos de inventario de peligros geológicos a nivel nacional, el INGEMMET ha venido entregando a las autoridades los reportes de zonas críticas por peligros geológicos publicados como informes técnicos; los cuales se pueden descargar desde su web institucional. Los reportes mencionados contienen detalles acerca de las causas por las cuales ocurren dichos procesos así como unas recomendaciones generales a tener en cuenta, desde el punto de vista de la Ingeniería geológica.

En el 2011, el servicio geológico del Perú inició el desarrollo de estudios a escala de detalle de las principales zonas críticas identificadas a lo largo de esos 10 años de labor. Las investigaciones se vienen elaborando desde ese año a fin de llegar a un nivel de intervención que permita definir actuaciones adecuadas de mitigación de riesgos a las autoridades.



Links relacionados:

Descarga los reportes de zonas críticas por peligros geológicos en el Perú

Regiones más afectadas en el 2017

Reporte de Zonas críticas en Lima Metropolitana 2010



miércoles, 18 de enero de 2017

IMPORTANTE ESTUDIO SOBRE LOS PELIGROS GEOLÓGICOS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

El estudio de los peligros geológicos en la región de Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao se presentan en el Boletín 59 de la serie C del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), como resultado de los trabajos efectuados por el INGEMMET entre los años 2008 y 2014 (proyecto "Geología, Geomorfología, Peligros Geológicos y Características Ingeniero Geológicas del Área de Lima Metropolitana y la región Callao"). Los trabajos se destinaron a evaluar el medio físico y a la identificación del grado de peligrosidad de las ocurrencias recientes y antiguas de procesos geológicos que pueden causar desastres en nuestra ciudad capital. Asimismo la publicación presenta el primer estudio geomorfológico en esta área del territorio nacional y el primer modelo de susceptibilidad por movimientos en masa, validado con cartografiado de procesos superficiales a escala 1:25 000.

Una de las mayores problemáticas urbanas de Lima Metropolitana, capital peruana, es la ubicación de la población -especialmente la de menos recursos económicos-, sobre antiguas quebradas “secas” o laderas inestables, sin reparar en el peligro latente que significa para sus vidas, el vivir en zonas donde las condiciones geológicas son desfavorables, y sin considerar la proximidad a las zonas montañosas de los andes. Esta condición en especial constituye un alto riesgo para Lima Metropolitana en épocas de avenidas excepcionales como el fenómeno EL NIÑO o sismos de gran magnitud.

Villacorta et al. 2015
Las precipitaciones excepcionales detonan huaicos en las quebradas adyacentes–normalmente secas- a los cursos de los ríos Rímac, Lurín y Chillón como en Media Luna (Canto Grande), Huaycan (Ate), Quirio, Pedregal (Chosica), etc. y/o causan desbordes de los ríos principales. Basta recordar lo acontecido durante el fenómeno El NIÑO de 1998, cuando se produjo el desborde de la quebrada Huaycoloro que afecto al Cercado de Lima (Capel, 1999).

Por otro lado no se puede olvidar que Lima Metropolitana y en general el Perú está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacifico, la zona con mayor actividad sísmica y volcánica a nivel mundial. Nuestra ciudad capital ha soportado a lo largo de su historia varios terremotos como los de 1586, 1655, 1746, 1940, 1966 y 1974, que causaron pánico y destrucción de viviendas e infraestructura, especialmente en zonas donde las condiciones geológicas son menos favorables y las poblaciones más pobres.

Algunos de los sectores más susceptibles a diversos procesos geológicos que pueden causar desastres son: Lomo de Corvina (Villa El salvador), La Rinconada (San Juan de Miraflores), José Carlos Mariategui (San Juan de Lurigancho), entre otros.

Este estudio constituye la contribución mas importante del INGEMMET a la solución de la problemática urbana de Lima Metropolitana principalmente en lo concerniente al proceso de crecimiento urbano desordenado en nuestra ciudad.


Contenido relacionado:
Zonas críticas por peligros geológico en Lima Metropolitana