miércoles, 30 de junio de 2021

Conoce a la Sección Peruana de Geoética

La Sección Peruana de la IAPG es parte de la International Association for Promoting Geoethics (IAPG) y promueve actividades de sensibilización de las Geociencias a nivel nacional, asi como su aplicación en el desarrollo sostenible del país.

La IAPG es una plataforma científica multidisciplinaria que promueve a nivel mundial el debate sobre problemas de Ética aplicada a las Geociencias. Sus estatutos de formación pueden ser consultados a través del siguiente link.

El comité actual de la Sección Peruana de la IAPG (IAPG Perú) está conformado por destacados especialistas peruanos: el Msc. Pedro Isique  en la Coordinación Nacional, el Ing. César Chacaltana como coordinador de Planificación, la PhD. Sandra Villacorta en la coordinación Científica, el Ing. Luis Araujo (Secretario General), la Ing. Judith Sullón liderando el comité de Logística y Finanzas, la Ing. Katia Vila como coordinadora  de Social Media y el lic. Juan Carlos Piscoya como Coordinador de Comunicación e Imagen.

La Sección peruana se formó en el 2014, siendo sus fundadores la PhD. Sandra Villacorta, el Msc Gregorio Villacorta, el comunicador Juan Carlos Piscoya y el Msc. Cosme Pérez.  Cuenta con convenios con la  Sociedad Geológica del Perú (SGP) y con el Instituto de Geociencias - IGEMA. Asimismo, en la organización de sus eventos anuales recibe apoyo del INGEMMET, la UNMSM, el CIP Lima (capítulo Geología) y entidades internacionales como la UPM, la YES NETWORK, la IGEO, entre otras.

Entre sus actividades destacan la organización anual de la Feria internacional de Minerales de Lima - MinerLima, que cuenta con 06 ediciones desde el 2015 (este año se viene organizando la 7ma versión de la feria: #MinerLima2021), mesas redondas sobre Geoética en el Perú y mesas de discusión sobre educación en Geociencias.

Los miembros peruanos de la IAPG aperturaron en el 2016 una Sección Especializada en Geoética, Cultura Geológica y Sociedad (SEGCGS) en la Sociedad Geológica del Perú. Asimismo, por el convenio de la IAPG con la International Geoscience Education Organization (IGEO), la sección Peruana es desde 2018 la Delegación Peruana de la dicha organización. Esta delegación participa activamente el el capítulo latinoamericano de IGEO: LAIGEO. Desde marzo de 2021 la IAPG Perú es también el Grupo Nacional de la International Association for Engineering Geology and The Environment (IAEG).

En este año se ha previsto la creación del Grupo Estudiantil de la IAPG-Perú a fin de incorporar estudiantes que deseen participar de las acciones de la red.

Pueden seguir sus actividades a través de sus cuentas de redes sociales en Twitter:@IAPG_Perú
Linkedin Group: https://www.linkedin.com/grp/home?gid=8236258 y Facebook.

Información relcionada:

Blog de la IAPG Perú
Capítulo Peruano de la YES Network

lunes, 14 de junio de 2021

Proyecto de Infraestructura Natural para la Adaptación al Cambio Climático en los Recursos Hídricos en Valladolid, España

Los resultados de la investigación sobre la aplicación de infraestructura Natural o Verde como alternativa a la adaptación al Cambio Climático en los recursos hídricos han sido publicados en un artículo  presentado en el 15avo Congreso sobre Medio Ambiente de España, al cual pueden acceder aquí.

El estudio, liderado por el Dr Nicanor Prendes del Ministerio de Cambio Climático Español y con participación de la Dr Sandra Villacorta de la Univ Charles Darwin (Australia) propone que ante  nuevas condiciones de precipitación y temperatura, la respuesta del terreno es una distribución reajustada de las variables hídricas. De allí que se deduzca que cualquier actuación sobre el territorio exige un tratamiento integral previo a partir de herramientas basadas en imágenes de satélites, cuyos índices de respuesta espectral caracterizan cada unidad territorial (vegetación, tipología y estado fenológico; suelo y agua).

La 'infraestructura natural verde' es definida por  Cobo & Piñeiros (2020), especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una red de espacios concatenados que preservan valores y funciones de ecosistemas, capaces de fijar y estabilizar, garantizar su riqueza ambiental. Ello configura el modelo de referencia teórico en el que cualquier unidad pasaría de la vulnerabilidad a la resiliencia, corrigiendo y adaptándose, con las medidas adecuadas, a la incertidumbre asociada.

Si se considera la red hidrográfica (elemento fractal y por ello de gran capacidad de replicación y eficiencia energética) como la unidad básica de la cuenca, esta puede estructurarse como un modelo 'Green Leaf' (estructura foliar) y que, por sus características de diseño y algoritmia, fortalece la resiliencia frente a eventos extremos. Esta propuesta define, para un área de unidad de cuenca, un valor referencial de consumo de recursos hídricos a partir de las características de sus elementos geométricos, dando un valor de eficiencia energética que, al compararlo con el real da un índice de adaptabilidad.


Este principio se ensayó en dos zonas piloto en España (Valladolid, río Duero; y Canarias) resultando, en el primer caso, que la mayor eficiencia energética se produce en sistemas de aspersión frente al riego por gravedad (el factor condicionante, la pendiente del terreno y el caudal del área de la 'infraestructura natural verde'). En Canarias, la solución óptima es implantar un dren, ya que el factor pendiente es determinante en la eficiencia energética para este caso.


Ubicación probable de la balsa de almacenamiento en la
 Zona de Castronuño perteneciente a la cuenca del Duero 
(franja de cota anaranjada) Tomado de: Prendes et al. (2021)




Referencia citada:
Prendes N., Ángel Martínez, M. &  Villacorta, S. 2021. INFRAESTRUCTURAS NATURALES VERDES COMO ALTERNATIVA A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN RECURSOS HÍDRICOS. CONAMA 2020. Libro de Resúmenes del Comité de Trabajo Nº 56:  Teledetección y Sensores Ambientales. Ed. Fundación CONAMA.

Cobo, E. & Piñeiros L. 2020. Infraestructura Natural: Oportunidades para optimizar la gestión de sistemas hídricos. UICN. Quito – Ecuador.