El estudio de los peligros geológicos en la región de Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao se presentan en el 
Boletín 59 de la serie C del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), como resultado de los trabajos efectuados por el INGEMMET entre los años 2008 y 2014 (proyecto "Geología, Geomorfología, Peligros Geológicos y 
Características Ingeniero Geológicas del Área de Lima Metropolitana y la
 región Callao"). Los trabajos se destinaron a evaluar el medio físico y a la identificación del grado de peligrosidad de las ocurrencias recientes y antiguas de procesos geológicos que pueden causar desastres en nuestra ciudad capital. Asimismo la publicación presenta el primer estudio geomorfológico en esta área del territorio nacional y el primer modelo de susceptibilidad por movimientos en masa, validado con cartografiado de procesos superficiales a escala 1:25 000.
Una de las mayores problemáticas urbanas de Lima
 Metropolitana, capital peruana, es la ubicación de la población -especialmente la de menos recursos económicos-, sobre antiguas quebradas 
“secas” o laderas inestables, sin reparar en el peligro latente que 
significa para sus vidas, el vivir en zonas donde las condiciones 
geológicas son desfavorables, y sin considerar la proximidad a 
las zonas montañosas de los andes. Esta condición en especial 
constituye un alto riesgo para Lima Metropolitana en épocas de avenidas 
excepcionales como el fenómeno EL NIÑO o sismos de gran magnitud. 
  | 
| Villacorta et al. 2015 | 
Las
 precipitaciones excepcionales detonan huaicos en las quebradas 
adyacentes–normalmente secas- a los cursos de los ríos Rímac, Lurín y 
Chillón como en Media Luna (Canto Grande), Huaycan (Ate), Quirio, 
Pedregal (Chosica), etc. y/o causan desbordes de los ríos principales. 
Basta recordar lo acontecido durante el fenómeno El NIÑO de 1998, cuando
 se produjo el desborde de la quebrada Huaycoloro que afecto al Cercado de
 Lima (Capel, 1999). 
Por otro lado no se puede olvidar que Lima 
Metropolitana y en general el Perú está ubicado en el Cinturón de Fuego 
del Pacifico, la zona con mayor actividad sísmica y volcánica a nivel 
mundial. Nuestra ciudad capital ha soportado a lo largo de su historia 
varios terremotos como los de 1586, 1655, 1746, 1940, 1966 y 1974, que 
causaron pánico y destrucción de viviendas e infraestructura, 
especialmente en zonas donde las condiciones geológicas son menos 
favorables y las poblaciones más pobres.
Algunos de los sectores más susceptibles a diversos procesos geológicos que pueden causar desastres son: Lomo de Corvina (Villa El salvador), La Rinconada (San Juan de 
Miraflores), José Carlos Mariategui (San Juan de Lurigancho), entre otros.
Este estudio constituye la contribución mas importante del INGEMMET a la solución de la problemática urbana de Lima Metropolitana principalmente en lo concerniente al proceso de crecimiento urbano desordenado en nuestra ciudad.
Contenido relacionado:
Zonas críticas por peligros geológico en Lima Metropolitana
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envia tu comentario a: