viernes, 10 de abril de 2015

Los diez países más preparados para enfrentar desastres naturales en el mundo

El Índice de Adaptación Global (GAIN) ha publicado un informe anual en el que señala qué países se encuentran más preparados contra los desastres naturales. Esta clasificación se elabora anualmente desde 1995 y valora en una escala del 1 al 100 a los países del globo terrestre en función de dos parámetros: vulnerabilidad y grado de preparación del país a los desastres naturales.

De acuerdo con GAIN, actualmente el mundo, en gran parte, está mejor preparado para este tipo de amenazas de lo que estaba en la década de 1990. Y el país que encabeza la lista desde hace dos décadas es Noruega gracias a las altas calificaciones de estabilidad alimentaria, salud, acceso al agua potable y su infraestructura energética.

Mayores datos sobre la noticia en el siguiente link.

lunes, 6 de abril de 2015

COMO VE LA SOCIEDAD A LOS GEOLOGOS

Una apreciación sobre la carrera profesional de Geología, que para muchos es sacrificada y para otros una diversión. Alguna persona se podría preguntar: ¿QUIEN ES ESE SEÑOR QUE ESTA MIRANDO LAS ROCAS EN LA PLAYA? pues podría tratarse de un geólogo....



martes, 17 de febrero de 2015

PMA-GCA y GEOSEMANTICA

El Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las comunidades andinas (PMA-GCA), se desarrolló entre el 2000 y el 2008 y estuvo constituido por los Servicios Geológicos de:
Canadá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, con apoyo de la Agencia
Canadiense de Desarrollo Internacional. El objetivo del proyecto fue el de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes, así como prevenir y/o reducir el impacto negativo de los peligros geológicos (terremotos, procesos de remoción en masa, erupciones volcánicas, etc.).

GEOSEMÁNTICA COMO HERRAMIENTA
Geosemántica es una aplicación informática en Internet, que permite la gestión de información geocientífica en línea, de libre acceso, interactiva y dinámica. Ha sido creada como instrumento de apoyo en la prevención y mitigación del impacto negativo de los peligros naturales, el planeamiento territorial, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible (Egocheaga, 2006).

En suma, Geosemantica permite colgar informacion par a compartir con usuarios en in ternet y tambien bajar información disponible de ella. Contiene además una serie de “proyect os” creados por usuarios con un perfil adecuado, asignado por el Administrador General. Dichos proyectos incluyen información sobre una temática o una región específica y pueden ser consultados por los usuarios. El desarrollo de la aplicación ha permitido que existan “Geosemánticas” en todos los países miembros del PMA-GCA con los siguientes dominios (URLs) de acceso: can.geosemantica.net, ven.geosemantica.net, col.geosemantica.net, ecu.geosemantica.net, per.geosemantica.net. bol.geosmeantica.net, chl.geosmenantica.net y arg.geosmeantica.net.

Links relacionados:

Artículo sobre soporte informático de Geosemántica en ResearchGate
Guía de evaluación de movimientos en masa elaborado por PMA-GCA

miércoles, 21 de enero de 2015

La Geomorfologia desde los puntos de vista geográfico y geológico

La Geomorfología estudia las formas de la corteza terrestre: el origen y la evolución de la tierra firme emergida, pero puede estudiar también los fondos marinos. Esta ciencia cuyos inicios se sitúan a principios del siglo XX, es abordada tanto desde el punto de vista geológico como el geográfico.

Por una parte es considerada dentro de la Geografía, la cuál tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre y la distribución espacial y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiestan. En un sentido clásico la Geografía (del griego geos, Tierra, y grafein, describir) es la ciencia de la descripción de la Tierra, pero hoy en día, además de describir, la Geografía trata de explicar. Se le considera una ciencia que aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, desde la Historia hasta las Matemáticas, puesto que los objetos de estudio de la Geografía son muchos y muy variados. En Geografía física por ejemplo se emplean métodos de la Geología, la Litología y la Geofísica. asimismo es importante conocer de Climatología, con métodos de la Meteorología y la Estadística.

Como parte de la Geología, ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico; la Geomorfología busca conocer la génesis de las formas de relieve. Se persigue tanto la descripción como la explicación del relieve terrestre, continental y marino, como resultado de la interferencia de los agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre.

Muchos autores sitúan el nacimiento de la Gemorfología en los trabajos del geólogo-geógrafo William M. Davis que en 1899 publicó su obra el "Ciclo Geográfico" donde presenta la primera interpretación global del relieve según un modelo histórico-evolutivo. Fue Davis quien ideó el primer método de análisis geomorfológico.

Entre 1930 y 1960 aparecen dos tendencias marcadas en Geomorfología: la Escuela Europea y la escuela Americana. Estas tendencias propiciaron en los años siguientes un notable desarrollo del análisis geomorfológico a nivel mundial.

El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geológico mediante una serie de procesos constructivos y destructivos que se ven perennemente afectados por las fuerzas gravitatorias que buscan equilibrar los desniveles; es decir, hace que las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que el relieve transite por diferentes etapas.

Los desencadenantes de dichos procesos pueden categorizarse en cuatro grandes grupos:

• Factores geográficos: El relieve se ve afectado tanto por factores bióticos como abióticos, de los cuales se consideran propiamente geográficos aquellos abióticos de origen exógeno, tales como el relieve, el suelo, el clima y los cuerpos de agua. El clima con sus elementos tales como la presión, la temperatura, los vientos. El agua superficial con la acción de la escorrentía, la acción fluvial y marina. Los hielos con el modelado glacial, entre otros. Son factores que ayudan al modelado, favoreciendo los procesos erosivos.

• Factores bióticos: El efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele oponerse a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación, sin embargo, existen no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo tales como los caprinos.

• Factores geológicos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el vulcanismo, son procesos constructivos y de origenendógeno que se oponen al modelado e interrumpen el ciclo geográfico.

• Factores antrópicos: La acción del hombre sobre el relieve es muy variable, dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido y como comúnmente pasa con el hombre es muy difícil generalizar, pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.

Ejemplo de mapa Geomorfológico. Tomado 
de: Peña y Monne, 2014

ELABORACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS

En la elaboración de mapas geomorfológicos ha de tomarse en cuenta particularmente la escala de trabajo. asi pro ejemplo en las escalas de detalle se representan mayormente procesos activos, mientras que en las de menor detalle tienen mejor cabida los procesos de carácter tectónico con indicadores de procesos predominantes. Algunos alcances para elaborarlos son los siguientes:
  • Se se requiere previamente la obtención de información base: topografia,  pendientes, litología,  procesos activos, drenaje etc. 
  • A partir de los datos del mapa litológico y tomando en cuenta los dominios estructurales se establece la división morfo-estructural. 
  • Con la información genética contenida en los datos de campo y en la revisión de información en gabinete se establece la aplicación del atributo de origen respectivo, estableciéndose la subdivisión de unidades cartográficas perteneciente a cada dominio morfo-estructural y en la unidad que representa a las formaciones superficiales se definen las áreas en fusión de su morfogénesis predominante (empleando para eso el mapa de procesos activos). 
  • Cada porción del territorio delimitada al aplicar los pasos anteriores se vuelve a subdividir tomando como referencia a las formas representadas en los pasos anteriores la nueva subdivisión determina la caracterización morfogenética de detalle, es decir define el origen especifico de cada unidad cartográfica. Esto se consigue mediante la agrupación y delimitación de formas originarias de un mismo proceso. 
  • Las unidades cartográficas delimitadas en los pasos anteriores se caracterizan y cuando es necesario se subdividen en función de la amplitud de relieve, atributo que se determina con el mapa de pendientes y el mapa topográfico. 
  • Antes de confeccionar la leyenda y simbología se deben definir, denominar y subdividir las unidades en elementos, con ayuda de una clasificación fisiográfica y el análisis de fotografías aéreas, imágenes de satélite (por ejemplo la combinación de bandas para ver diferencias entre zonas de hielo o nieve) y los DEM (modelo de elevación digital, a partir de la topografía). 
Para los que quieren investigar más sobre este tema, aquí van algunas referencias:

BOCCO, G., A. VELÁZQUEZ Y M.MENDOZA (2001). GIS-based regional geomorphological mapping for land-use planning. Geomorphology 39:211-219.

BOCCO, G., M. MENDOZA-CANTÚ, A. VELÁZQUEZ Y A. TORRES (1999). "La regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México". Investigaciones Geográficas. 40:7-22.

DAVIS, W. M. (1899). THE GEOGRAPHICAL CYCLE. Geogr.J. 14 (A) , 481-504.

PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. 414 pp., Madrid. Considerado por muchos como "La biblia de la Geomorfología"

MARTÍNEZ-ÁLVAREZ, J. (1979). Mapas geológicos: Explicación e interpretación. Paraninfo. España, 245 p.

MARTÍN-SERRANO, Á.; SALAZAR, Á.; NOZAL, F.; SUÁREZ, Á. (2004): Mapa geomorfológico de España a escala 1:50.000. Guía para su elaboración. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid (España).

Información relacionada a este tema

Mapa Geomorfológico del Perú
Investigación geomorfológica de los Andes centrales
Estudio Geomorfológico en la cuenca del río Casma