![]() |
Foto tomada de: LA REPÚBLICA (marzo, 2012) |
Página dedicada a promover la prevención de desastres de origen geológico en el Perú, temas de geociencias y mucho más.
martes, 7 de agosto de 2012
CRECIDA O INUNDACIÓN DE DETRITOS
En ingles denominadas "debris flood", las crecidas de detritos son flujos muy rápidos de crecidas de agua que transportan una gran carga de detritos a lo largo de un canal. Usualmente también llamados flujos hiperconcentrados estos procesos son altamente destructivos (Hungr et al., 2001; Hungr, 2005). Es difícil distinguir entre un flujo de detritos y una crecida de detritos con base en la concentración de sedimentos, por lo que deben diferenciarse según el caudal pico observado o potencial (las crecidas de detritos se caracterizan por caudales pico 2 ó 3 veces mayores que el de una crecida de agua o inundación), de esta manera, la capacidad de daño de este tipo de procesos es similar a la de una inundación. Los objetos impactados quedan enterrados o rodeados por los detritos. Excepcionalemente pueden producirse debido a descargas de agua inusualmente altas por el rompimiento de presas naturales o artificiales, la liberación súbita de agua de lagos glaciales (GLOFs) o subglaciales (Hungr, 2005). Estos son denominados aluviones, en Perú, Chile y Argentina. Los depósitos de crecidas de detritos están compuestos comúnmente por mezclas de arena gruesa y grava pobremente clasificada.
lunes, 6 de agosto de 2012
AVALANCHA DE DETRITOS
Tipo de flujo caracterizado porque el material se desplaza libremente ladera abajo sin estar canalizado. El material que lo conforma puede estar saturado o parcialmente saturado, ser de poco espesor y trasladarse de forma muy rápida a extremadamente rápida. Estos movimientos comienzan como un deslizamiento superficial de una masa de detritos que al desplazarse sufre una considerable distorsión interna y toma la condición de flujo. Generalmente presentan un menor grado de saturación que los flujos de detritos, y no tienen un ordenamiento de la granulometría del material en sentido longitudinal, ni tampoco un frente de material grueso en la zona distal (Hungr et al., 2001).
Las avalanchas, a diferencia de los deslizamientos, presentan un desarrollo más rápido de la rotura. Según el contenido de agua o por efecto de la pendiente, la totalidad de la masa puede licuarse, al menos en parte, fluir y depositarse mucho más allá del pie de la ladera (Varnes, 1978). Las avalanchas de detritos son morfológicamente similares a las avalanchas de rocas (Figura 1.35).
Información relacionada
Las avalanchas, a diferencia de los deslizamientos, presentan un desarrollo más rápido de la rotura. Según el contenido de agua o por efecto de la pendiente, la totalidad de la masa puede licuarse, al menos en parte, fluir y depositarse mucho más allá del pie de la ladera (Varnes, 1978). Las avalanchas de detritos son morfológicamente similares a las avalanchas de rocas (Figura 1.35).
Información relacionada
domingo, 5 de agosto de 2012
REPTACIÓN DE SUELOS
![]() |
Reptación de suelos que afecta terrenos de cultivo y vías de acceso en Sacuaya (valle de Carumas, Moquegua-Perú). Tomado de: "Riesgos Geológicos en la franja 1" (INGEMMET, 2001) |
Se genera por los cambios entre ciclos húmedos y secos (congelamiento y descongelamiento) de la cubierta coluvial. Se considera un movimiento de pequeña magnitud, sin embargo puede preceder a otros procesos que involucran un mayor volumen de material como los deslizamientos.
Links relacionados:
Soil creep
sábado, 4 de agosto de 2012
LOS DESLIZAMIENTOS
Se llama así al volumen de roca y/o suelo que conforma una ladera que se desplaza pendiente abajo. Los deslizamientos pueden ser desencadenados por múltiples causas. Principalmente por gravedad en combinación con la saturación del terreno, etc.
Agentes detonantes de estos procesos pueden ser las lluvias y los sismos. Aquí pueden ver un video impresionante de un deslizamiento en Japón.
jueves, 2 de agosto de 2012
CAÍDA DE ROCAS
![]() |
Àrea susceptible a caída de rocas en Comas. Tomado de: Villacorta et al. 2015 |
Y si quieres tener una idea de como prevenir daños a causa de caídas e rocas aquí puedes ver unos ejemplos de sistemas de protección contra los desprendimientos de rocas.
Información relacionada
Zonas de caída de rocas en Lima Metropolitana
miércoles, 1 de agosto de 2012
SENSIBILIZANDO EN EL TEMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
Acerca de la prevención de desastres en el Perú, es notable la falta de presencia de las instituciones del estado, sobretodo en aquellos lugares remotos del interior del país. En aquellos anexos y pueblos donde se accede en acémilas o a pie y donde no hay servicios básicos, no se conoce al INDECI, SENAMHI, INGEMMET, INRENA, IGP, etc. En estos lugares, el conocido lema: "TODOS SOMOS DEFENSA CIVIL" es prácticamente inaplicable; sin embargo son estas comunidades las más afectadas cuando se produce un desastre.
Ante esta problemática, las instituciones generadoras de información tienen que apoyar en la difusión de sus estudios y concientizar a las autoridades locales, las cuales a su vez tienen la obligación de producir un efecto multiplicador de esta información.
Desde este pequeño espacio en Internet, los invitamos a que contribuyan con la prevención de desastres en el Perú; ya sea desde sus casas (educando a sus familias) como a su vecindad y circulos cercanos (amigos, vecinos, etc). No esperemos a que ocurra otro desastre como en el pasado. EMPECEMOS A ACTUAR AHORA!!
Ante esta problemática, las instituciones generadoras de información tienen que apoyar en la difusión de sus estudios y concientizar a las autoridades locales, las cuales a su vez tienen la obligación de producir un efecto multiplicador de esta información.
Desde este pequeño espacio en Internet, los invitamos a que contribuyan con la prevención de desastres en el Perú; ya sea desde sus casas (educando a sus familias) como a su vecindad y circulos cercanos (amigos, vecinos, etc). No esperemos a que ocurra otro desastre como en el pasado. EMPECEMOS A ACTUAR AHORA!!
MODELOS DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA
![]() |
Tomado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0004-48222012000300007 |
Los principales modelos aplicados se pueden agrupar en heurísticos o empíricos y estadísticos o probabilísticos.
- Modelos heurísticos o empíricos son los basados en la experiencia del investigador para clasificar y ponderar la contribución de los factores causantes de la ocurrencia de movimientos de ladera a la susceptibilidad. Los mapas resultantes de estos métodos generalmente sirven de base para trabajos de mayor detalle y para delimitar las zonas más peligrosas. La escala de trabajo suele oscilar entre 1/100,000 y 1/50,000 (González-Jiménez, 2003). Dentro de este tipo de modelos se encuentran los modelos geomorfológicos y los de combinación de mapas de factores.
- Modelos estadísticos o probabilísticos, que permiten establecer relaciones estadísticas entre una serie de factores condicionantes de los movimientos de ladera como la litología, pendiente, etc. y la distribución actual y/o pasada de los movimientos de ladera, a escalas de detalle (Remondo y otros, 2003). Su uso requiere crear una base de datos que incluya toda esa información. En estos modelos se pueden diferenciar modelos univariantes y modelos multivariantes, si se trabaja con una o más variables.
Links relacionados:
Bibliografía recomendada:
CARTAYA, S.; MÉNDEZ, W.; PACHECO, H.. Modelo de zonificación de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa a través de un sistema de información geográfica. Interciencia, 2006, vol. 31, no 9.
ROA, J.G. Aproximación al mapa de susceptibilidad y amenazas por deslizamientos de la ciudad de Trujillo, Venezuela. Revista AGORA. Trujillo,(Venezuela), 2006, vol. 9, no 2.
Villacorta, S., Fidel, L., & Zavala Carrión, B. (2012). Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 69(3), 393-399.
Villacorta , S. P., Nuñez, S. Tatard, L. (2014). Susceptibilidad por movimientos en masa en Lima Metropolitana y El Callao. Revista del instituto de investigaciones de la facultad de geología, minas, metalurgia y ciencias geográfica, 17(33), 125-129.
Villacorta, S. P., Llorente, M., Laín, L., Fidel, L., Machare, J., & Carlotto, V. (2007). Análisis de la susceptibilidad a los movimientos de ladera en la cuenca del río Llaminchán (Cajamarca, Perú). Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográfica, 10(19), 103-112.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)